TALENTO. Revista de administración

Volumen 1 No. 1 | Mayo - agosto 2019 | Pp. 26 - 39

ISSN: 0000 – 0000 / ISSN-L: 0000 – 0000

Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

 

Estrategia de enseñanza de conceptos básicos de educación financiera para niños en edad escolar

 

Strategy for teaching basic concepts of financial education for children of school age

 

Wilmarys González

wilmarys_14@hotmail.com

ORCID: 0000-0002-5749-1600

Universidad de Carabobo, Venezuela

Argenis Montilla

argenism.16@hotmail.com

ORCID: 0000-0001-6920-2418

Universidad de Carabobo, Venezuela

 

Artículo recibido en enero 2019 / Arbitrado en febrero 2019 / Publicado en mayo 2019

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es proponer una estrategia de enseñanza de los conceptos básicos financieros dirigida a niños en edad escolar, aplicando el Método del Caso como herramienta didáctica. Para ello se partió del principio de que la conciencia financiera en el individuo se puede desarrollar desde la niñez, asumiendo las teorías de Educación Financiera de Ruiz H (2011) y apoyada por la UNICEF como el proceso mediante el cual, se logra un mejor conocimiento de los diferentes productos financieros. Por otro lado la investigación se sustenta en la teoría de Rosker (2006) quien indica que el Método del Caso es una descripción de una situación real que incluye un problema, una oportunidad o la toma de una decisión dentro de una realidad social. Metodológicamente, se considera como una investigación proyectiva, de corte descriptivo y de campo, por tratarse de la elaboración de una propuesta con base en una realidad concreta. Se puede concluir que la estrategia propuesta es una contribución en la orientación de los niños para desarrollar su capacidad de investigación y control sobre su propia vida y además, se inclinen a participar en los asuntos que les afectan a ellos y a sus comunidades, como ciudadanos social y económicamente empoderados, garantizando que la experiencia de los niños en los emprendimientos sociales y financieros sea de manera positiva, segura y con aptitudes valiosas, creando un Impacto social.

 

Palabras clave: Educación Financiera, Método del Caso, estrategias de enseñanza

 

ABSTRACT

The objective of this research is to propose a strategy for teaching basic financial concepts aimed at school-age children, applying the Case Method as a didactic tool. For this, it was started from the principle that financial awareness in the individual can be developed from childhood, assuming the theories of Financial Education of Ruiz H (2011) and supported by UNICEF as the process through which, a better knowledge is achieved of the different financial products. On the other hand, the research is based on the theory of Rosker (2006) who indicates that the Case Method is a description of a real situation that includes a problem, an opportunity or the making of a decision within a social reality. Methodologically, it is considered as a projective, descriptive and field research, as it involves the elaboration of a proposal based on a concrete reality. It can be concluded that the proposed strategy is a contribution in guiding children to develop their capacity for investigation and control over their own lives and also, they are inclined to participate in matters that affect them and their communities, as social citizens and economically empowered, ensuring that the experience of children in social and financial endeavors is positive, safe and with valuable skills, creating a Social Impact.

 

Keywords: Financial Education, Case Method, teaching strategies

 

INTRODUCCIÓN

La contabilidad a través de la historia ha sido un instrumento que ha logrado implementar un registro sobre los bienes del individuo, de hecho, se origina principalmente por la necesidad cuando el hombre se ve obligado a dejar plasmado registros de sus propiedades, porque la memoria no es suficiente para almacenar la información financiera a detalle. Desde las antiguas sociedades se han implementado diferentes técnicas contables como producto de actividades comerciales, dichas técnicas han venido evolucionando y se han adaptado a los cambios que han sufrido las sociedades a lo largo de la historia.

En el mismo orden de ideas, aspectos como manejar el dinero y las finanzas personales poseen son relevantes, ya que tienen participación significativa y se encuentran en aspectos básicos del día a día de hombre; por otro lado contar con un buen manejo de las finanzas personales tiene la facultad de permitir la toma de decisiones en situaciones tan cotidianas, como por ejemplo la adquisición de bienes y servicios, es por ello que la educación financiera constituye una actividad cuya función es proporcionar herramientas necesarias para el manejo de las finanzas propias; la información primordial es de naturaleza financiera y tiene como fin ser útil para la toma de decisiones asertivas en aspectos de la vida del hombre.

Por encontrarse en cualquier aspecto de la vida cotidiana, siendo así también un pilar fundamental en la vida diaria del hombre adulto, es importante incorporar en los niños a edades tempranas la introducción de conceptos y elementos básicos de educación financiera, así como también brindarle la oportunidad de desarrollar un pensamiento analítico en la ejecución de procesos financieros básicos, todo esto con el fin de comenzar a cultivar desde muy temprano habilidades y actitudes en la conciencia de los infantes, que les permita tomar decisiones personales de carácter económico y que estos puedan aplicarlos en situaciones básicas de su día a día.

Ortiz (2014) destaca la importancia de la Educación Financiera para el manejo de las finanzas personales del individuo:

 

Es común ver a las personas presentar problemas en la gestión financiera de los recursos de los cuales dispone, a razón de que necesitan de las herramientas necesarias para una gestión sana del dinero. Este tipo de escenarios es frecuente y ha tenido como consecuencia que las personas aprenden sobre la base del ensayo y error. De manera que la importancia de la Educación Financiera radica en que le permite al individuo evitar tener que aprender a tomar decisiones de dinero en función de la circunstancias, brindándole útiles prácticas para mejorar el rumbo de sus recursos económicos partiendo de metas que delimitan los razonamientos de una buena planificación financiera.

 

Debido a la falta de información y al desconocimiento del sistema financiero, las personas toman decisiones que terminan siendo poco ventajosas. La poca o nula educación financiera trae consigo graves consecuencias como el sobreendeudamiento, ineficiencia en el manejo de las finanzas personales, ausencia de ahorro e inversiones erradas.

Es desde la infancia donde se inicia a moldear los pensamientos lógicos, por ende es de relevancia que desde temprana edad se hable del dinero con los niños, se les involucre en los planes financieros del hogar y se les haga entender que el dinero no es un premio sino resultado de esfuerzo y trabajo para que sean conscientes a la hora de tomar decisiones de ahorro o gastos. Todo esto debe estar vinculado con la realidad en sí, llevarlos al mercado que comparen precios, que planifiquen las compras para evitar el exceso, la educación financiera es importante iniciarla en la niñez para formar ciudadanos que financieramente sean más organizados y más críticos a la hora de verse en la sociedad como individuo que contribuye en su desarrollo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio realizado se basó en una investigación de tipo documental, descriptiva y de campo, además aplicada a una realidad en particular. Las técnicas de investigación utilizadas, fueron la observación directa y la aplicación de cuestionarios a alumnos de 6to grado de Educación Básica de la escuela Dr. Rafael Pérez, ubicada en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Además, se realizaron talleres con los niños en edad escolar que validaron las estrategias formuladas.

Con estos métodos se buscó:

 

·       Descubrir aspectos financieros en la realidad de los estudiantes de 6to grado de Educación Básica de la escuela Dr. Rafael Pérez

·       Dictar contenidos de Educación Financiera mediante talleres desde escenarios de la vida diaria presentes en la realidad de los estudiantes de 6to grado de Educación Básica de la escuela Dr. Rafael Pérez.

·       Evaluar el aprendizaje de los estudiantes de 6to grado de Educación Básica de la escuela Dr. Rafael Pérez y la efectividad del Método del caso como estrategia de enseñanza.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

La educación financiera es de suma importancia para el individuo y su buen desempeño en la sociedad, siendo la contabilidad un instrumento para almacenar la información financiera en detalle, utilizada desde tiempos remotos. Con base en ello, en esta parte se hará una revisión de algunos aspectos teóricos básicos y del Método del Caso, sobre el cual se basa nuestra propuesta de estrategias de enseñanza de conceptos básicos de educación financiera para niños en edad escolar.

 

La Contabilidad y la educación financiera

De acuerdo con lo planteado por Horngren (2003, 23):

 

La contabilidad es el sistema de información que mide las actividades de las empresas, procesa esa información en estados y comunica los resultados a los tomadores de las decisiones. La planeación financiera personal, los gastos educativos, los préstamos, los pagos del automóvil, los impuestos sobre la renta y las inversiones se basan en el sistema de información llamado contabilidad.

 

En el mismo orden de ideas, Horngren (2003, 27) plantea que:

 

Un producto clave de un sistema contable es el conjunto de estados financieros, mediante los cuales se presenta a una empresa en términos monetarios. Hoy, las personas usan computadoras para los detalles de la teneduría de libros, ya sea en el hogar, las empresas y en todo tipo de organización; el proceso comienza y termina con las personas que toman decisiones.

 

Es por ello, que los tomadores de decisiones necesitan información, todas las empresas y muchas personas llevan registros contables para facilitar su toma de decisiones. Los individuos usan la información contable para administrar cuentas bancarias evaluar oferta de empleo, invertir y decidir si rentan o compran una casa. Los objetivos de la contabilidad se pueden resumir en:

 

-       Conocer en cualquier momento la composición del patrimonio de una empresa, es decir, conocer exactamente que bienes, derechos y obligaciones se posee.

-       Registrar las variaciones que se producen en dicho patrimonio como consecuencia de las operaciones que realiza la empresa.

 

En este sentido, la educación financiera puede ser definida en palabras de Ruiz (2011, 123) quien establece que:

 

Es el proceso mediante el cual, se logra un mejor conocimiento de los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y mediante la información o instrucción desarrollan habilidades que les permite una mejor toma de decisiones lo que deriva un mayor bienestar económico. La educación financiera es muy importante en la actualidad debido al acelerado crecimiento de los mercados financieros, ya que ésta le permite obtener las herramientas sobre cómo manejar el complejo mundo de las economía y su incidencia en la vida diaria, brindándole la seguridad para las tomas de decisiones.

 

Por otra parte, el Banco de España & Comisión Nacional de Mercado de Valores CNMV (2012), refiere que "La educación financiera permite a los individuos mejorar la comprensión de conceptos y productos financieros, prevenir el fraude, toma de decisiones adecuadas a sus circunstancias y necesidades y evitar situaciones indeseables derivadas bien de un endeudamiento excesivo o de posiciones de riesgo inadecuadas" (p. 35)

En este sentido, proporcionar una educación financiera para los niños y jóvenes es un componente importante en la transición de la niñez a la edad adulta y la educación de ciudadanos financieramente responsable, por ende la educación financiera debe iniciar desde la escuela, pues esto inspira a los jóvenes a ser ciudadanos económicamente empoderados dotándole de actitudes y conocimientos necesarios para convertirse en agentes activos capaces de transformar sus comunidades y sociedades. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, 2013)

Por tal razón, al hablar de educación financiera, no sólo hace referencia al aprender términos complicados, sino de involucrar a los niños con éste término del cual están más cerca de lo que se imaginan, ya sea en el hogar observando como sus padres o demás miembros de la familia manejan el dinero y toman decisiones acertadas, en la escuela con la compra de productos en su receso, por ende desde temprana edad es de vital importancia que se conozca sobre el uso y manejo del dinero pues esto a futuro será una herramienta útil para que los niños tengan las bases sólidas para un bienestar financiero.

Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros de México (CONDUSEF, 2016) en su artículo sobre los niños y la educación financiera indica: Enseñar la educación financiera a los niños es muy sencillo, señalando algunos pasos que se dan a continuación:

 

-       Enseñarle algunos conceptos básicos como ingreso, gasto y ahorro.

-       Darles ejemplos sobre la compra de algo, ver el precio y estimar cuanto tiempo tardó en adquirirlo.

-       Fijar objetivos, estableciendo metas de ahorro a corto y mediano plazo, analizando tiempo para lograr cada una.

-       Mostrar cómo llevar un registro de ingresos y gastos, indicándole que cada vez que guarde o saque dinero de su alcancía o depósito realice un movimiento en una libreta de anotaciones con fecha para saber con exactitud de lo que dispone.

-       Oriéntalos en las decisiones, respetando las propias del niño para que sepa que su opinión es importante, sin embargo darle aspectos necesarios que debe tener presente al momento de una compra como: la calidad, duración, si requiere mantenimiento, etc.

-       Compras planeadas, comprar por impulso, puede causar exceso de presupuesto y no se podrán cubrir las expectativas fijadas.

 

Así pues, que la educación financiera es una habilidad básica para participar en la sociedad moderna, es en la infancia donde se comienzan a cultivar las formas de pensamientos que determinarán en gran medida la relación de la persona con su entorno y ese momento es propicio para ir creando buenos hábitos financieros, no es necesario conocer métodos avanzados se puede iniciar con enseñar el uso correcto de la mesada para que el niño tome buenas decisiones desde pequeño, fortaleciendo la confianza, el conocimiento para asumir responsabilidades de ahorro o gastos.

Por otro lado, Alday (2015, 47) expresa la importancia de que “el niño aprenda que el dinero es un recurso escaso, para ello es aconsejable asignar una propina, siempre a cambio de algo, por ejemplo de una buena calificación. La administración de dicho fondo deberá ser exclusivamente responsabilidad el menor."

Por su parte, Lembert y García (2015, 65) expresa que “La educación financiera orientada a niños es un reclamo de todas las economías del mundo, porque es la mejor manera de que en un futuro las necesidades de financiamiento y de ahorro tengan óptimas alternativas de costo de oportunidad”.

Para la educación financiera, es crucial establecer las estrategias de enseñanza, la cual según Nolasco (2016, 45)

 

se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr.

 

Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben emplearse con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los propósitos de aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.

 

Método del Caso

El Método del Caso es un modo de enseñanza en el que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias y situaciones de la vida real, lo cual le permite construir su propio aprendizaje en un contexto que lo aproxima a su entorno. Los estudiantes desarrollan competencias para determinar métodos y alternativas de solución de problemas y le permite tomar decisiones acertadas. Según el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD) de esta manera, se pretende entrenar a los estudiantes en la generación de soluciones con esta técnica didáctica, los estudiantes desarrollan habilidades de trabajo en equipo, capacidad de aprender por cuenta propia, análisis, síntesis, evaluación y pensamiento crítico.

Rosker (2006, 67) indica que

 

el método del caso se trata de una descripción de una situación real que incluye un problema, una oportunidad, un desafío o la toma de una decisión dentro de una realidad social. Consiste en representar una determinada situación conflictiva y capacitar a los estudiantes para que analicen la toma de decisiones resolutivas.

 

Por otro lado, el Servicio de Innovación Educativa (2008) de la Universidad Politécnica de Madrid define el Método del Caso (MdC), denominado también análisis o estudio de casos como:

 

Técnica de aprendizaje tuvo su origen en la Universidad de Harvard (aproximadamente en 1914), con el fin de que los estudiantes de Derecho, en el aprendizaje de las leyes, se enfrentaran a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones, valorar actuaciones, emitir juicios fundamentados, etc. Con el paso de los años el MdC fue extendiéndose a otros contextos, estudios, etc. y se ha convertido en una estrategia muy eficaz para que los estudiantes adquieran diversos aprendizajes y desarrollen diferentes habilidades gracias al protagonismo que tienen en la resolución de los casos.

 

El Método del Caso enseña a pensar en el mundo real, según el Instituto De Tecnología Para Docente el método el caso como estrategia didáctica tiene las siguientes características:

 

·      Favorece que los alumnos, por un lado, trabajen individualmente y que posteriormente, contrasten sus reflexiones con sus compañeros, desarrollando un aprendizaje significativo.

·      Se basa en hechos reales, en casos que los estudiantes se podrán encontrar fácilmente en su práctica profesional y que otros profesionales han tenido, lo que aumenta la motivación hacia el tema de estudio, mejorando también la autoestima y la seguridad en sí mismo.

·      Se centra en el razonamiento del estudiante y en la capacidad de estructurar el problema y el trabajo para lograr una solución.

·      Éste método permite la conexión entre la teoría y la práctica con la realidad logrando la fijación de conocimientos y desarrollar al estudiante juicio crítico y razonamiento que le permite evaluar de mejor forma los pro y contras de una situación. Así mismo se adquieren habilidades de toma de decisiones, analíticas, habilidades creativas, posibilidad que le permite imaginar la situación planteada y sus posibles soluciones.

 

Estrategia de enseñanza de conceptos básicos de educación financiera para niños en edad escolar. Resultados de la investigación.

En esta parte, se muestran las estrategias propuestas, las cuales se desprenden de las técnicas de investigación utilizadas, como fueron la observación y la aplicación de cuestionarios a alumnos de 6to grado de Educación Básica de la escuela Dr. Rafael Pérez, ubicada en Valencia, Estado Carabobo. Además, de la realización de talleres con los niños en edad escolar que validaron las estrategias formuladas.    Estas estrategias fueron llamadas: “Tu dinero y Tú” así como también “Contabilizando la mesada”, a desarrollarse a través de talleres didácticos que contribuyan a generar nociones básicas de aspectos financieros, utilizando la realidad como escenario para la enseñanza.

En este sentido, el objetivo fue proponer una estrategia de enseñanza de los conceptos básicos de Educación Financiera dirigido a niños de edad escolar utilizando el Método del Caso como herramienta didáctica, a través del descubrimiento de los aspectos financieros de la realidad de los estudiantes en edad escolar, la realización de talleres sobre educación financiera a estos estudiantes, para después evaluar sus aprendizajes y efectividad del Método del Caso como estrategia de enseñanza.

 

Taller: Tu dinero y Tú.

 

Resumen del Taller:

Inicialmente se introduce a los estudiantes en el concepto de dinero, cómo se gana y para qué se utiliza; además se indaga levemente en las finalidades básicas de los bancos y los servicios bancarios. Al final de esta lección los estudiantes estarán en condiciones de identificar conceptos básicos del dinero, su utilidad y el papel de los bancos.

 

Aplicación de Estrategia:

Inicialmente se introduce en la noción de dinero haciendo participes a los estudiantes del proceso de aprendizaje utilizando anécdotas compartidas por ellos; se presentan las siguientes interrogantes: ¿Qué es el dinero? ¿Te han regalado dinero? ¿Has ganado dinero a cambio de tu trabajo? ¿Cuál es la diferencia entre ganar dinero y recibir dinero de regalo? ¿Qué hiciste con el dinero recibido? ¿Qué tipo de cosas puedes hacer con tu dinero?

El tema del dinero inmediatamente fue un enlace entre los estudiantes y los facilitadores porque es un tema que a todos, tanto adultos como niños les llama la atención. Los niños inmediatamente fueron partícipes de la actividad y comenzaron a narrar sus historias anecdóticas según se realizaban las preguntas, se observó gran receptividad con el tema y gran disposición a participar en la actividad por parte de los infantes.

Posteriormente se explicó que el dinero por lo general se recibe a cambio de un trabajo y que este dinero se considera ingreso, se comentó que muchas personas ganan dinero trabajando por su cuenta o teniendo un negocio propio mientras que otros ganan dinero trabajando en empresas o para otra persona y que el dinero que reciben por su trabajo se le llama ingreso o ganancia.

Por otro lado también se habló que hay casos en donde se recibe dinero sin realizar ningún trabajo como por ejemplo en forma de regalo o como la mesada que le asignan sus padres para la compra de meriendas en la escuela. Durante esta explicación se propicia en los estudiantes la interrelación del dinero y la forma de ganar en aspectos de su vida, claramente lo relacionaban con el trabajo de sus padres diferenciando quienes eran asalariados y otros que trabajaban por su cuenta, además pudieron dar ejemplos de cuando recibían dinero sin ganarlo por ejemplo en sus cumpleaños que recibieron dinero como regalo. Por otro lado también se explicó, que la capacidad de ganar dinero a cambio de trabajo se le llama poder de ganancia, y que este puede aumentar de diferentes formas como por ejemplo: aumentando el tiempo de trabajo, trabajando por resultados, realizando trabajos de calidad u obteniendo nuevos conocimientos y profesionalizarse.

 

Actividad Nº 1: Cálculo del Poder de ganancia.

La actividad se realiza con la ayuda gráfica de diferentes actividades que generan ingresos como: pasear un perro (10Bs), hacer un mandado (9Bs), lavar un auto (15Bs), cuidar niños (20Bs), cada actividad tomada de situaciones presentes en la vida real, posteriormente se realizaron preguntas como por ejemplo: ¿Cuánto autos debo lavar si quiero obtener un ingreso de 60Bs? Una vez contestadas todas las preguntas debían calcular el ingreso total obtenido. Posteriormente al azar se preguntaba a los estudiantes los resultados que habían obtenido, se comparaban y explicaba el procedimiento utilizado.

Observación de la Actividad: Los estudiantes se muestran entusiastas ante la ejecución de la actividad, se muestran participes del proceso y lo relacionan inmediatamente con la vida real, se fijan y procesan las definiciones de dinero e ingresos con simples ejemplos extraídos de la realidad.

A continuación se explicó la utilidad del dinero de igual forma se hizo partícipe al estudiante del proceso de aprendizaje indagando en sus registros anecdóticos con preguntas como ¿Para qué sirve el dinero? ¿Qué puedo conseguir con dinero? ¿Tengo que elegir que comprar con mi dinero?, los estudiantes fueron participes de la actividad y comentaron la utilidad que ellos conocen del dinero.

Posteriormente se explicó formalmente que el dinero es utilizado para tener acceso a la compra de bienes y cubrir necesidades básicas de la vida como la alimentación, la vivienda, el transporte, el vestir, el entretenimiento entre otras; todas estas cosas obtenidas con dinero representan gastos y se explicó que por ser el dinero limitado muchas veces hay que elegir entre comprar una cosa u otra dependiendo de la necesidad de estas. Además se explicó la función del banco en el resguardo de nuestro dinero, también se comentó brevemente con ejemplos de la vida real el ciclo del dinero.

 

Actividad Nº 2: Vamos a la cantina.

La actividad consistió en proporcionarle a los estudiantes un formato que contenía una cantidad limitada de dinero para gastar (100Bs), imágenes de posible productos que pueden comprar en la cantina del colegio, los estudiantes deben elegir según el dinero disponible los productos que pueden comprar según sus limitaciones e indicar cuánto dinero les sobro, deben realizar tres combinaciones de posibles compras.

Observación de la Actividad: En la actividad se mostró a los estudiantes muy cómodos y familiarizados con la misma ya que es claramente una situación de su vida diaria, se pudo observar en la mayoría de los estudiantes la respuesta rápida de gastar la menor cantidad de dinero, lograron identificar el ingreso, determinaron el gasto y pudieron calcular el dinero no gastado.

Taller: Contabilizando la mesada

 

Resumen del taller:

Mediante una lectura reflexiva sobre la importancia de la contabilidad se captará la atención de los estudiantes sobre el tema a conocer, luego se presentará un mapa conceptual con la definición de ingresos, gastos, compra, ahorro y resultado, incitando a la participación de los niños al tema mediante preguntas de la vida diaria relacionadas con los términos definidos, para luego realizar un ejercicio práctico sobre la distribución de la mesada para llevarlos a la realidad financiera en la que viven.

Estrategia de inicio: Lectura reflexiva sobre la importancia de la contabilidad y el ahorro.

 

Desarrollo de la actividad:

Mediante la presentación de un mapa conceptual se definirán: contabilidad, ingresos, gastos, compras, ahorro, resultado. Se enfatizará en hacerle entender a los niños que el dinero obtenido de sus padres no es un premio sino una responsabilidad que se le ha asignado para que de manera muy consiente ellos cubran sus necesidades básicas, contribuyendo así en la educación financiera de los niños desde temprana edad. Mediante la explicación de un ejercicio práctico sobre la utilización de la mesada se realizará una lista de lo que normalmente se adquiere con el dinero que se les asigna, por ejemplo, merienda, dulces, helados, otros dados por los participantes. Y mediante la ecuación:

Ingresos - gastos= resultado (ahorro). (Se realizará una tabla para clasificar los ingresos y gastos y verificar resultado)

Tomando en cuenta el resultado y los gastos, se explicará lo importante que es priorizar las necesidades básicas para disminuir los gastos y aumentar el resultado. Logrando así que los niños tengan conciencia del aporte y la responsabilidad de cada persona en la economía.

 

Cierre de la actividad:

Se pedirá a cada participante realizar un cuadro comparativo en una columna escribirá (con valores numéricos incluidos) lo que compra con el dinero que se le asigna en la mesada o para la merienda del colegio y en la segunda columna colocara tres cosas que desea obtener a corto y mediano plazo ( pero supera en monto de la mesada), se pedirá tachar de la primera columna las cosas que no son prioridad para analizar financieramente como aumenta su ahorro y poder calcular el tiempo que necesitará para obtener el dinero para comprar lo que desea en la segunda columna. Haciéndolos conscientes de como por sus propio esfuerzo y responsabilidad puede lograr lo deseado mediante la contabilidad básica de sus ingresos.

 

Desarrollo del taller: Lectura reflexiva. La contabilidad está en tu vida.

Aunque muchos han oído de mi sé que no me conocen en realidad, soy la contabilidad ayudo a organizar, interpretar, clasificar, resumir y manejar las cuentas que llevan el registro de los ingresos y gastos y el ahorro que se da en una organización u entidad, pero tú como persona no está alejado de esta realidad, tu vida también involucra a la contabilidad en tu día a día cuando vas a comprar, cuando obtienes dinero por realizar alguna actividad o cuando los lunes tu mesada te dan para ir a la escuela a gastar. Si algo deseas ir a comprar pero no posees el dinero debes planificar la forma positiva del dinero ahorrar y por tus propios planes por obtener lo deseado.

 

Actividad:

Después de realizada la lectura los niños iniciaron con preguntas sobre los términos como ingresos, egresos y se procedió a la definición formal de las mismos mediante el mapa conceptual, se pidió al estudiantado dar algunos ejemplos de ingresos y gastos de su vida diaria y se iban escribiendo en la pizarra tipo lista, alguno de ellos fueron el bambino (helado artesanal) en el receso, la chupeta al salir de clases, los caramelos que compro cuando voy al mercado con mi mamá, la empanada de la cantina, el jugo en la panadería, otros, observando que la totalidad de los ejemplos eran gastos y se les preguntó dé donde se obtiene el dinero para comprar todo lo de la lista? a lo que respondieron del trabajo de nuestros padres, donde se les aclaro que el dinero es producto de esfuerzo, trabajo y hay que saber manejarlo.

Se planteó el siguiente problema: si semanalmente me gano una mesada de 10.000 Bs y quiero ahorrar 3000 bs cada semana ¿cómo distribuyo los 7000 Bs? Para la resolución de este problema cada niño tenía su prioridad sin embargo en la pizarra se resolvió el ejercicio de forma general tomando en consideración los gastos que normalmente hacen en la escuela mediante una tabla basada en la ecuación: Ingresos - gastos= resultado (ahorro). Al proceder al análisis del planteamiento se escucharon estrategias como dejo de comer bambinos tres días y ahorro los 3000 Bs, otros no compro chupetas, otros dejo de tomar jugo y traigo agua de mi casa para el desayuno. Observando la capacidad de reacción de cada niño al buscar solución a situaciones reales de la vida que los involucra directamente.

Luego se les planteó una pregunta que causó mucho interés: ¿Desean ahorrar para lograr comprar sus cosas por su propio medio económico?, a los que en su mayoría dijeron ¡sí! Pues se le informó que hay que priorizar necesidades, es decir de lo que se compra diariamente o semanalmente analizar qué es realmente importante y que puedo dejar de comprar. Se pidió a cada participante realizar un cuadro comparativo, en una columna escribir con precios incluidos lo que compra con el dinero que se le asigna en la mesada o para la merienda del colegio y en la segunda columna colocar tres cosas que desea obtener a corto y mediano plazo pero supera en monto de la mesada, se pedirá tachar de la primera columna las cosas que no son prioridad, para analizar financieramente como aumenta su ahorro y poder calcular el tiempo que necesita para obtener el dinero para comprar lo que desea en la segunda columna. Esto llevándolos a ser conscientes que con responsabilidad y esfuerzo y una buena planificación se puede lograr lo deseado mediante la contabilidad básica de sus ingresos.

 

CONCLUSIONES

La formación desde temprana edad es base fundamental para el futuro, si el niño se instruye desde pequeño y se le muestra su realidad y su responsabilidad financiera en la sociedad éste será un hombre con principios sólidos y consiente en el futuro, debido a que se formará más crítico y analítico en relación al movimiento de su dinero y capaz de transformar ambientes laborales que permiten el desarrollo del país. Es necesario consolidar el desarrollo de ésta estrategia para fomentar el ahorro simple que es accesible para niños; tener un control en un libro sencillo donde verifique sus transacciones y se vuelva un joven sistemático y pertinente. Es necesario que los padres sean partícipes apoyando el componente ahorro.

El docente es una factor fundamental en el conocimiento de cada estudiante y tomando en cuenta su papel como instructor debe estar consciente que cada estudiante aprende a su propio ritmo y nivel de entendimiento, se puede concluir que existen diversas formas de aprender, el instructor o docente debe centrar la curiosidad del niño en situaciones que lo lleven a su ámbito real, donde éste se sienta identificado y protagonista de su propio conocimiento y que sea consciente que él es su propio objeto de estudio y de esta forma el aprendizaje será significativo y efectivo.

Considerando lo expuesto anteriormente se implementaron las estrategias contables como "tu dinero y tu" y "contabilizando mi mesada", la cuales son talleres didácticos, que consiste en obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes, referente a la Educación Financiera y las cuentas básicas de contabilidad. La aplicabilidad de esta propuesta resulta cada vez más factible debido a que está relacionado con el día a día de los participantes lo cual genera mucho interés en el niño para obtener las herramientas necesarias para el manejo de su dinero y poder crear sus propios planes de ahorro para lograr sus objetivos por sus medios económicos.

La estrategia es diseñada para orientar a los niños a desarrollar una capacidad de investigación, para que analice el control que tienen sobre su propia vida y se inclinen a participar en los asuntos que les afectan a ellos y a sus comunidades, como ciudadanos social y económicamente empoderados, garantizando que la experiencia de los niños en los emprendimientos sociales y financieros sea de manera positiva, segura y con aptitudes valiosas y creando un Impacto social.

 

REFERENCIAS

Alday, P (2015). Educación financiera: Las claves para que los niños aprendan sobre el dinero. Disponible en: Https://gestion.pe/tu-dinero/educacion-financiera-claves-ninos-aprendan-dinero-99067

Banco de España; & CNMV, (2012). Plan de educación financiera.2008-2012. Disponible en: https://www.cnmv.es/portal/publicaciones/PlanEducCNMV.aspx

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros de México(CONDUSEF 2016) Los niños y la educación financiera. Disponible en: Http://www.condusef.gob.mx/revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/643-los-ninos-y-la-educacion-financiera

Homgren C, (2003). Contabilidad quinta Edición. México. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=mRx5DafOaE8C&printsec=frontcover&dq=CONTABILIDAD&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj8tJKe_cjaAhVPoVMKHXj9Dw4Q6AEITTAH#v=onepage&q=CONTABILIDAD&f=false

Lembert M y García I. (2015). Educación financiera para niños y jóvenes. Editorial Mexicana, primera edición marzo, 2015. Pag.372

Nolasco M, (2016). Estrategia de Enseñanza en educación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

Ortiz J. (2014). Importancia de la educación financiera. Disponible en: https://finanzasyproyectos.net/importancia-de-la-educacion-financiera/

Rosker, 2006. El método de casos como herramienta transformadora de la sociedad en Universidad y Empresa. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000037

Ruiz Ramírez, H (2011). Conceptos sobre educación financiera en observatorio de la economía latinoamericana, N° 144, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011

Servicio de Innovación Educativa (2008). Método del caso guía sobre nuevas metodologías. Universidad Politécnica de Madrid Disponible en https://innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.pdf

UNICEF (2013) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Educación social y financiera para la infancia. Manual de escuelas amigas de la infancia. Disponible en: http://www.unicef.org/cfs/files/CFS_FinEd_Sp_Web_8_5_13.pdf