ISSN: 2788 - 6565  /  ISSN-L: 2788 - 6565

Volumen 2 No. 1 | Enero – abril 2020 |  Pp. 25 - 40

https://doi.org/10.33996/talento.v2i1.3

Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

 

Planificación estratégica desde las perspectivas del balanced scorecard en universidades públicas de la costa oriental del lago

Strategic planning from the perspectives of balanced scorecard in public universities from the east coast of the lake

 

Artículo recibido en septiembre 2019

Arbitrado en octubre 2019

Publicado en enero 2020

 

Rosanna Inciarte

rosannaquintero0305@gmail.com

ORCID: 0000-0002-9868-2200

 

Universidad del Zulia - Venezuela

 

RESUMEN

El trabajo se enmarco en analizar la planificación estratégica desde la perspectiva del Balance Scorecarden las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago. La metodología se contextualizó dentro de un  tipo de investigación analítica, con un diseño de campo, transeccional, no experimental. La población quedo constituida por las universidades públicas en la Costa Oriental del Lago, cuyas unidades informantes fueron los coordinadores de planificación y planificadores. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de 30 ítems con escala tipo Lickert. La validación se realizó a través del juicio de expertos y la confiabilidad mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach, cuyo valor resultante fue de 0,80. La media aritmética se utilizó para el análisis de los resultados. Se concluye la necesidad del Balance Scorecard a fin que las instituciones universitarias, apliquen una planificación estratégica que les permita alcanzar sus metas.

Palabras clave:

 

Balance scorecard, perspectiva de aprendizaje y crecimiento, perspectiva del cliente, perspectiva del proceso interno, perspectiva financiera, planificación estratégica

 

ABSTRACT

The work was framed in analyzing the strategic planning from the perspective of the Balance Scorecard in the public universities of the East Coast of the Lake. The methodology was contextualized within a type of analytical research, with a field, transectional, non-experimental design. The population was made up of public universities on the East Coast of the Lake, whose reporting units were the planning coordinators and planners. The survey was used as a technique and as a tool a 30-item questionnaire with a Lickert scale. The validation was carried out through expert judgment and reliability using the Cronbach's alpha coefficient, whose resulting value was 0.80. The arithmetic mean was used for the analysis of the results. The need for the Balance Scorecard is concluded so that university institutions apply strategic planning that allows them to achieve their goals.

Keywords:

 

Scorecard balance, learning and growth perspective, customer perspective, internal process perspective, financial perspective, strategic planning

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Toda organización debe darle importancia al proceso de definir cuál es su propósito y hacia donde se quiere llegar a través del tiempo. Esto se lleva a cabo mediante el establecimiento de decisiones estratégicas, las cuales representan las acciones que se llevarán para lograr los objetivos a largo plazo. Es por ello, que la planificación es una herramienta de gestión que permite a las organizaciones direccionar su funcionamiento a largo plazo de manera estratégica. Goodstein (2006), la define como el proceso por el cual los miembros guías de una organización prevén su futuro, desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzar sus objetivos.

Por otra parte, es una actividad clave para el desarrollo del quehacer organizacional, ya que de ella dependen los logros de calidad en las empresas. En este marco, la planificación integra una serie de procedimientos administrativos que delinean el deber ser de las instituciones. En relación a esto, la planificación según Grahan (2003, p.23) es “el proceso institucional donde el gerente programa las acciones, tomando en cuenta el ambiente, las actividades, los recursos, para darse sentido y concretar los objetivos planificados en función del diagnóstico realizado”

En este sentido, la planificación es una función gerencial que todos los directivos deben llevar a cabo permanente y periódicamente, sobre todo en el departamento de planificación de las instituciones universitarias donde las condiciones de trabajo muchas veces no son óptimas e intervienen factores adversos como la participación, es decir, la planificación debe ser sometida a un proceso de control para detectar hasta dónde se cumple lo planificado. Esta debe ser permanente analizada con criterios creativos e innovadores. De manera que, el planificador debe ordenar con antelación sus metas y acciones, fundamentando un plan que represente los objetivos de la organización, estableciendo estrategias idóneas para lograr resultados positivos

De esta manera emerge la planificación estratégica, la cual contiene dos elementos que son materia de análisis: planificación y estrategia. La planificación se define entonces como se vio anteriormente, como un proceso integral que propone una actitud proactiva hacia el posible futuro mediante la aplicación de procedimientos que incluyen la razón organizacional, la relación de los actores, participantes, la calidad del proceso y las perspectivas de cambio. Por su parte, la estrategia son acciones generales o alternativas, que orientan la dirección y el empleo racional de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas y apropiadas.

Dicho de otra manera, la planificación estratégica es definida según las referencias teóricas de Serna (2008, p.55) como:

El proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna, externa, con el fin de


evaluar la situación presente de la organización, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre le direccionamiento de la institución hacia el futuro.

De igual manera, la planificación estratégica como proceso permite que los líderes de una empresa liberen la energía de la organización detrás de una visión compartida, a la vez que cuenten con la convicción de que puedan cumplir con la visión (Goodstein 2006).  Por consiguiente, resulta trascendental la aplicación de la planificación estratégica en el ámbito de las instituciones universitarias públicas, permitiendo planificar con exactitud las actividades a realizar y de esta manera evitar improvisaciones, puesto que la misma tiene la finalidad de buscar el mejoramiento de la institución educativa, donde se puedan lograr los objetivos planteados. De igual forma, ayudarlas a ser más competitivas en un medio que cada día está sometido a presiones políticas, económicas y sociales, lo cual exige la capacitación y preparación por parte de los miembros de dichas organizaciones.

Atendiendo a estas consideraciones, se asume la planificación estratégica como filosofía de gestión que caracteriza cada función administrativa, cuya determinación se presenta por el hecho trascendental que provee a las instituciones universitarias públicas una concepción clara, así como de los mecanismos pertinentes al proceso de gestión orientados al cambio, la innovación y adaptación. Este proceso eleva la capacidad de la organización para impulsar el plan estratégico de manera completa y oportuna. Así mismo, ayuda a su desarrollo, organización y utilización de una mejor comprensión del entorno en el cual opera, o la industria o campo donde funciona, de sus clientes (actuales, así como los potenciales), de sus propias capacidades y limitaciones.

A juicio de la investigadora,  el plan estratégico se diseña bajo las necesidades y objetivos de cada organización. Sobre este particular, Thompson y Strickland (2004) señalan que la planificación estratégica es el plan de la administración que conduce sus operaciones, atrayendo y satisfaciendo a los clientes, compitiendo con éxito y mejorando objetivos organizacionales. Por lo tanto, el plan estratégico de una organización es único y característico de cada empresa, a pesar que existan similitudes entre organizaciones, siempre existirán factores diferenciadores entre ellas.

Por otra parte, la ausencia de planificación produce falta de control dentro de la organización así como la incapacidad para responder a situaciones imprevistas, también limita la existencia de una medida para controlar el verdadero éxito o fracaso de la gestión, y a su vez, podría representar la falta de criterio para decidir las inversiones y gastos a realizar, tal como lo refrieren Jhonson y Scholes (2001).

Ahora bien, en el ámbito internacional las empresas están midiendo el éxito de sus planes estratégicos a través de sistemas de gestión de medición, entre éstos se encuentra el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando


Integral, el cual logra constituir los aspectos de la planificación estratégica, siendo una potente y útil herramienta que permite el entendimiento continuo entre la formulación e implantación de la estrategia y la realización del control de gestión, en la cual se interrelacionan los indicadores de control tradicionales con los financieros y no-financieros para medir en conjunto los logros de los objetivos estratégicos desde el punto de vista o perspectiva de los clientes, los accionistas, los procesos internos, la innovación y aprendizaje, así como los financieros.

Cabe señalar, que el Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta gerencial que busca fundamentalmente complementar los indicadores tradicionalmente usados para evaluar el desempeño, misión, visión de las empresas. Estos indicadores son variables asociadas a los objetivos, que se utilizan para medir su logro y para la fijación de metas. Constituyen el instrumento central de gestión, pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo.

Según López (2001), el Balanced Scorecard (BSC) resulta una herramienta excelente para comunicar a toda la organización la visión de la compañía. Este fue originalmente desarrollado en 1992, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan& Norton, como un sistema de evaluación del desempeño empresarial que se ha convertido en pieza fundamental del sistema estratégico de gestión de las firmas alrededor del mundo.

De acuerdo a sus creadores, Kaplan y Norton (2005 p. 14), el Balanced Scorecard (BSC) o Sistema Balanceado de Indicadores (SBI):

 

“…proporciona a los directivos el equipo de instrumentos que necesitan para navegar hacia un éxito competitivo futuro. Hoy en día, las organizaciones están compitiendo en entornos complejos y, por lo tanto, es vital que tengan una exacta comprensión de sus objetivos y de los métodos que han de utilizar para alcanzarlos. El Balanced Scorecard traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica”.

 

El concepto de Balanced Scorecard para Rampersad (2005), trae consigo todo un complejo de visión, misión personal y corporativa, puestos claves, valores esenciales, factores críticos de éxito, objetivos, medidas de actuación, metas, acciones, en fin es un concepto holístico que se componen a su vez de diferentes conceptos que incluye la mejora continua, el control de los procesos de negocio, desarrollando estrategias basadas en la obtención de ventajas competitivas para la empresa.

Por otra parte, el enfoque de perspectivas con su enlace en los mapas estratégicos con una relación causa-efecto, representan una manera muy eficiente para el análisis de


cualquier gestión; pero su visualización, conceptualización y desarrollo deben realizarse de una forma integral, con la participación de los diferentes niveles organizacionales, manteniendo una alineación que permita asegurar el mejor nivel de definición, en la medida que sea implantado en las reuniones de trabajo, el diseño del BSC original irá incorporando los ajustes necesarios maximizando su uso y provecho.

Al respecto más recientemente, Caycho (2010), afirma que este sistema es un poderoso instrumento, para medir el desempeño corporativo y se ha demostrado que es la herramienta más efectiva para enlazar la visión, misión y la estrategia a cinco medidas de desempeño, además, permite ofrecer una visión completa de la organización, siendo el elemento esencial del sistema de información que sirve de apoyo al sistema de control de gestión en su misión de mejorar su nivel de competitividad en el largo plazo.

Sin duda alguna, los conceptos fundamentales del Balanced Scorecard tienen una lógica que convence inmediatamente cuando se discuten ante cualquier audiencia del mundo corporativo, pero su implantación y mantenimiento no son sencillos. Es indispensable el compromiso del más alto nivel del negocio que desea implantarlo, para poder asegurar no solo el éxito de la implantación del sistema, sino su vigencia en el tiempo, mediante su permanente actualización. Por tal motivo, reconocidas corporaciones internacionales han obtenido excelentes resultados con esta metodología, según divulgación en 1992, por sus dos autores Robert Kaplan y David Norton, ha sido incorporada a los procesos de gerencia de las grandes Corporaciones en los Estados Unidos, extendiéndose su uso en corporaciones europeas y asiáticas al igual para las pequeñas y medianas empresas, incluyendo algunas latinoamericanas.

La ventaja primordial de la metodología es que no se circunscribe solamente a una perspectiva, sino a todas simultáneamente, identificando las relaciones entre ellas a través de la definición de vectores estratégicos, de esta forma, es posible establecer una cadena causa - efecto para permitir la toma de las iniciativas necesarias a cada nivel, conociendo como se enlazan los objetivos de las diferentes perspectivas, los resultados de los indicadores obtenidos progresivamente y permiten ver si se requieren ajustes en la cadena, iniciativas o palancas de valor, para asegurar el cumplimiento de las metas a niveles superiores de la secuencia.

En este punto, las empresas en Venezuela no deberían quedar relegadas del resto del mundo. Las empresas y organizaciones públicas y privadas deben ocuparse en el desarrollo de nuevas formas para mejorar la optimización de los procesos; es así, como dentro del contexto organizacional la planificación estratégica no solo tiene que ver con decisiones futuras, por el contrario, está relacionada con la toma de decisiones actuales que afectarán a la organización en el futuro.


En consideración a lo anterior, se puede señalar que el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, hace énfasis en la conversión de la visión y la estrategia de una empresa, en objetivos e indicadores estratégicos relacionados con las dimensiones financieras, cliente, procesos internos, aprendizaje y crecimiento, lo cual supera la concepción tradicional de planificación estratégica. Afirman Kaplan y Norton (2005), que las organizaciones involucradas en la aplicación de dicha herramienta, han logrado enfocar y alinear sus equipos directivos, unidades de negocios, recursos humanos, medios tecnológicos de la información y también sus recursos financieros con la estrategia corporativa.

En el caso específico de las Universidades Públicas de la Costa Oriental del Lago, éstas han evolucionado en los últimos años hacia modelos organizacionales cuya estructura está orientada a fomentar la generación de conocimiento, donde se ha hecho imprescindible la participación de toda la comunidad universitaria para optimizar la producción científica.  De algún modo, estas  universidades se han ido alejando progresivamente del modelo de la torre de marfil a medida que han ido acompasando su actividad educativa e investigadora a las necesidades económicas y sociales.

Tales instituciones, orientándose según los valores presentes en las filosofías de gestión que las sustentan, deben justificar su espacio en la sociedad a la que atienden, dando cuenta de la inversión/gasto que representan en relación directa con los resultados/beneficios que producen. De allí que a través de una adecuada planificación estratégica las autoridades universitarias logren aumentar de forma significativa la productividad de sus procesos, logrando con esto, cumplir en gran parte con los objetivos trazados y los lineamientos establecidos por la Oficina de Planificación del sector universitario (OPSU).

Es de hacer notar, que en el municipio Cabimas las Universidades Públicas, específicamente en el departamento de planificación, tratan de aplicar planificación estratégica desde la perspectiva del Balanced Scoredcard para obtener mejores resultados. Sin embargo, no poseen un criterio alineado para desarrollar las estrategias planificadas, cada una de ellas posee su estilo o forma en particular, por lo que surgen dificultades de diversa índole, entre los que se encuentran:

1.- Desde la perspectiva financiera, no se verifica el logro de los objetivos establecidos los cuales influyen en tres dimensiones fundamentales: rentabilidad, crecimiento y valor del presupuesto asignado. Los indicadores financieros son valiosos para resumir las consecuencias económicas, fácilmente mensurables, de acciones que ya se han realizado. Las medidas de actuación financiera indican si la estrategia de una empresa, su puesta en práctica y ejecución, están contribuyendo a la mejora del mínimo aceptable. Consiste básicamente en la realización de esfuerzos para minimizar los costos directos e indirectos de los productos y servicios y compartir los recursos comunes con otras unidades del negocio.


El Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, bajo esta perspectiva tiene como fin vincular los objetivos financieros de las unidades del negocio con la estrategia de la organización, comenzando con los objetivos financieros a largo plazo y luego vincularlos a la secuencia de acciones que deben de los procesos financieros, los clientes, los procesos internos y finalmente con los empleados y los sistemas, para entregar los resultados económicos deseados en el plazo definido.

Por su parte, Niven (2003), menciona que la perspectiva financiera es un componente importante del Cuadro de Mando Integral (CMI), especialmente en las empresas con ánimo de lucro y crecimiento, las medidas de este indicador reflejan si la ejecución de la estrategia, detallada a través de medidas elegidas en las otras perspectivas, si está llevando a resultados satisfactorios.

De modo que, esta perspectiva ofrece las estrategias para alcanzar los objetivos para resumir las consecuencias económicas, son fáciles de medir, reflejan el resultado de acciones pasadas, ayudan comprobar si la puesta en marcha de la estrategia está contribuyendo a la consecución de la rentabilidad; es decir, generar valor económico. Por tanto, para la investigadora esta perspectiva describe los resultados tangibles de la estrategia en términos financieros tradicionales, mediante la planificación, organización, dirección y control  financiero se podrá observar si la estrategia de las instituciones analizadas  tiene éxito o está fracasando.

2.- Desde la perspectiva del cliente, no se percibe el valor ofrecido, por ende, no aumenta la capacidad competitiva de las instituciones, por lo que no existe una recompensa con los resultados en la ejecución presupuestaria que las instituciones esperan obtener. Esta perspectiva permite articular la estrategia basada en el mercado, que proporcionará los mejores rendimientos financieros futuros. Para lograr un buen resultado financiero es fundamental que la empresa tenga clientes leales y satisfechos.

Martínez y Milla (2005, p. 254), mencionan que esta perspectiva “define la proposición de valor para los clientes objetivos”. En este orden de ideas, mediante la perspectiva del cliente se puede definir la proposición de valor para ellos, proporcionando el contexto para que los activos intangibles creen valor. Los citados autores acotan que, la coordinación de los procesos internos y de las capacidades de la empresa con la proposición de valor constituye el núcleo de la ejecución de la estrategia, en virtud a la razón de ser empresarial, es decir, los clientes.

Es así como este tipo de empleados, refieren los citados autores, será capaz de adaptarse a la demanda cambiante de los diferentes segmentos de clientes y garantizarán que reciban un servicio de calidad desde la perspectiva del cliente. Adicionalmente, agregan que el servicio de calidad conducirá a que el cliente actual esté contento, la institución mantenga su reputación, el cliente vuelva a requerir de los servicios del mismo, y por tanto las ventas


aumenten, y consideran la posibilidad de captar nuevos clientes.

Tomando en consideración lo expuesto por estos autores, las perspectivas plantean lo que se debe hacer para satisfacer las necesidades de los clientes, que en el caso de las instituciones universitarias están representados por sus estudiantes por lo tanto, los objetivos e indicadores de la perspectiva reflejan hasta qué punto la institución universitaria está creando valor para el cliente a través de su estrategia y acciones.

3.- Desde la perspectiva del proceso interno, poco se identifican los procesos críticos internos en los que las instituciones deberían ser excelentes. Esto no permite focalizar la rendición presupuestaria en los lapsos establecidos por la OPSU. A través de esta perspectiva se mide que tan bien actúa la empresa en sus procesos y sistemas internos claves. Estos procesos se basan no solamente en los enfoques tradicionales de la mejora de los procesos existentes, sino en la incorporación de procesos innovadores incluyendo el largo plazo.

En este orden de ideas, Mazón y otros (2003) señalan que en la perspectiva de los procesos internos se trata de identificar los procesos críticos internos de la organización, a fin de que estas sean excelentes para satisfacer a sus clientes y en la consecución de los objetivos financieros de la organización. Por su parte Martínez y Milla (2005, p. 278), mencionan entre otros aspectos que “la empresa gestiona sus procesos y sus capacidades humanas, tecnológicas y organizativas para suministrar la proposición de valor diferenciadora de su estrategia”.

Considerando lo mencionado anteriormente la perspectiva del proceso interno a juicio de la investigadora  define la cadena de suministro de las actividades y procesos necesarios en las instituciones universitarias para alcanzar las metas planteadas individualmente, entregar a los clientes soluciones a sus necesidades y la satisfagan los objetivos propuestos por la institución.

4.- Finalmente desde la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, las Universidades no invierten los suficientes recursos en la capacitación del personal encargado para la formulación así como la ejecución presupuestaria, como tampoco potencian los sistemas y tecnologías de la información, además no coordinan adecuadamente los procedimientos y rutinas del trabajo de una forma más eficiente. La perspectiva de aprendizaje y crecimiento es considerada como el motor que permite el desarrollo de las anteriores; está conformada por los conocimientos, habilidades de la empresa y su capacidad para desarrollar nuevos productos, así como su capacidad para adaptarse a los cambios del entorno.

Al respecto, Martínez y Milla (2005, P. 278), señalan que “los activos intangibles se han vuelto decisivos en los procesos de creación de valor”. De acuerdo con Mazón y otros (2003), en la perspectiva de aprendizaje organizacional se identifican las personas, tecnología, procedimientos, entre otros, que


la organización debe construir para una mejora y crecimiento a largo plazo. Esto conllevará a la necesidad de invertir en la formación, puesta al día de las personas, así como la potenciación de la tecnología de los procedimientos.

Tomando en consideración lo mencionado por los autores citados, la perspectiva de aprendizaje y crecimiento identifican los activos intangibles que son más importantes para la estrategia, es decir, tiene como objetivos identificar qué trabajos, sistemas y clase de clima se requieren para apoyar los procesos de creación de valor, que en el caso de las instituciones universitarias a juicio de la investigadora lo constituye el capital intelectual.

Por lo tanto, las deficiencias antes mencionadas a criterio de la investigadora existen debido a que no se han definido los valores personales y la filosofía operativa para el personal laboral, la mayoría sin experiencia en los procesos de planificación estratégica desde la perspectiva del Balanced Scoredcard, lo que acarrea: duplicidad de funciones, improvisación, pérdida de tiempo, desviación entre lo planificado y lo ejecutado, desviación de partidas, entre otras que genera la no rendición a tiempo de los recursos asignados por la OPSU y por lo tanto el retraso en la asignación de los dozavos en los trimestres respectivos.

Ante esta realidad, se requiere desarrollar una metodología de planificación estratégica, basada en las ya aplicadas exitosamente a nivel mundial en otras instituciones, que permita orientar con facilidad a los usuarios para el desarrollo de dicha estrategia y lograr los objetivos y metas propuestas, todo apuntando a mantener la rentabilidad y eficiencia de las universidades.

Con base en las consideraciones presentadas en los párrafos anteriores, y tomando en cuenta que las organizaciones en general y las Universidades públicas en lo particular, deben dar respuestas satisfactoria a sus clientes mediante una adecuada gestión, se realiza esta investigación, con el propósito de analizar el proceso de planificación estratégica desde la perspectiva del Balanced Scoredcarden el departamento de planificación de las Universidades Públicas de la Costa Oriental del Lago.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación es de tipo analítica, en tanto está dirigida a analizar el proceso de planificación estratégica desde la perspectiva del Balanced Scorecarden las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago, con un diseño de campo, transeccional, no experimental.

La población quedo conformada por las universidades públicas en la Costa Oriental del Lago, específicamente: Universidad del Zulia (LUZCOL), Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) y el Instituto Universitario de tecnología Cabimas (IUTC). Por otro lado, es importante mencionar que las unidades informantes están representadas por los coordinadores de planificación y planificadores que laboran en los departamentos de planificación, totalizando 13 sujetos.


Para la recolección de la información se utilizó la encuesta, a través de un cuestionario estructurado con escala tipo Lickert, conformado por 30 ítems, el cual fue sometido a un proceso de validación de contenido, a través de la técnica del “Juicio de Expertos” y para su confiabilidad se utilizó el estadístico Alfa de Cronbach,obteniendo un valor de 0,80.

El análisis estadístico de los objetivos, se realizó a través de la estadística de tipo descriptiva, la cual permitió caracterizar cada una de las dimensiones, específicamente a través del uso de la media aritmética. Para tal fin, la investigadora diseñó un baremo de interpretación, el mismo se muestra en el tabla 1.


 

 

Tabla 1: Categoría de análisis para la interpretación del promedio

ALTERNATIVA

INTERVALO

CATEGORÍA

DESCRIPCIÓN

 

Siempre

 

4.20 – 5.00

 

Muy Alta

 

Muy Alto desarrollo de las actividades respectivas en la dimensión de la variable.

Casi siempre

3.40 – 4.20

Alta

Desarrollo de respectivas actividades correspondiente a dimensión de la variable presentando fallas

A veces

2.60 – 3.40

Moderada

Desarrollo de actividades respecto a la dimensión de la variable pero con ciertas debilidades y omisiones

Casi nunca

1.80 – 2.60

Baja

Presenta un alto número de debilidades y omisiones en el desarrollo de las actividades respecto a la dimensión de la variable

Nunca

1.00 – 1.80

Muy  baja

Poco o nada desarrollado de actividades correspondiente a la Dimensión.

 

Fuente: La investigadora (2020)

 


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 2, se presenta el resumen para la dimensión perspectiva financiera, reflejando, de acuerdo a los encuestados, un promedio de 3,79 indicando que se da un alto desarrollo de la perspectiva financiera del Balanced Scorecard en el departamento de planificación de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago.


 

 

 

 

 

Tabla 2: Dimensión Perspectiva financiera del Balanced Scorecard

INDICADORES

PROMEDIO

CATEGORÍA

Planificación financiera  

4,36

Muy alta

Organización financiera

3,54

Alta

Dirección financiera

3,23

Moderada

Control  financiero

4,04

Alta

Total

3,79

Alta

 

Fuente: La investigadora (2020)

 


Al ver los resultados se identifican con muy alto desarrollo la panificación financiera, alto desarrollo la organización así como el control financiero y moderada dirección financiera. A juicio de la investigadora estos aspectos deben ser considerados como oportunidades de mejora por cuanto no alcanzan el nivel de excelencia y ellos constituyen la base para diseñar las estrategias que permitan alcanzar los objetivos establecidos por el departamento de planificación de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago.

Por lo cual, para la autora las medidas financieras bajo el esquema del Balanced ScoreCard, deben ser vistas como herramientas para determinar el grado de satisfacción del cliente. Las afirmaciones precedentes alcanzan a validar los postulados de Kaplan y Norton (2005), quienes sugieren un esquema de clasificación para elegir los objetivos financieros: crecimiento, sostenimiento y de madurez.

En definitiva, para la investigadora esta perspectiva describe los resultados tangibles de la estrategia en términos financieros tradicionales, mediante la planificación, organización, dirección y control financiero, considerados procesos elementales en la planificación estratégica, donde se insertan las transformaciones institucionales principales que en forma de objetivos estratégicos, metas, acciones, se convierten en guías y orientaciones para la proyección de los procesos académicos y de apoyo.

Seguidamente la tabla 3, presenta el resumen para la dimensión perspectiva del cliente, reflejando, de acuerdo a los encuestados, un promedio de 3,08 indicando que se da un moderado desarrollo de la perspectiva del cliente del Balanced Scorecard desarrolladas en el departamento de planificación de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago.


 

 

 

Tabla 3: Dimensión Perspectiva del cliente del Balanced Scorecard

INDICADORES

PROMEDIO

CATEGORÍA

 

Satisfacción del cliente sobre los elementos intangibles

 

2,64

 

Moderada

Satisfacción del cliente sobre los elementos tangibles

3,52

Alta

Total

3,08

Moderada

 

Fuente: La investigadora (2020)

 


Al observar los resultados se describe esta perspectiva con moderado desarrollo en relación a la satisfacción del cliente sobre los elementos intangibles pero alta en referencia a los tangibles, de tal manera que las instituciones analizadas en términos general reflejan que moderadamente están creando valor para el cliente representados por sus estudiantes y profesores, a través de sus estrategias y acciones.

Dado los resultados mostrados, se evidencia parcial congruencia con lo planteado en la teoría de Mazón y otros (2003), quienes mencionan que el objetivo en la perspectiva del cliente consiste en que en las universidades aumente su rendimiento; bien sea por el conocimiento del producto y servicio que puedan trasmitir al cliente, o por los incentivos que recibe los cuales permitirán que este motivado y satisfecho con su desempeño.

Desde este contexto, para el desarrollo de la planificación estratégica universitaria es imprescindible lograr una perspectiva de largo, mediano y corto plazo, donde se privilegie el período en el cual se representa el ámbito estratégico, así como las visiones de corto plazo que representa el plano operativo. La infraestructura, el respaldo bibliográfico en diferentes soportes, las plataformas didácticas y los profesores capacitados plenamente son elementos a considerar con influencia clara en el corto y mediano plazo.

Lo expuesto anteriormente, guarda concordancia con la teoría de Serna (2008), quien considera la visión como un conjunto de ideas que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro. En tal sentido, a juicio de la investigadora es importante para las instituciones analizadas establecer una planificación que anticipe el futuro con el objetivo de tomar acciones adecuadas en el presente, que las lleve a situaciones deseadas y en lo posible, no inesperadas.

En este recorrido de los resultados, corresponde el turno a la perspectiva del proceso interno del Balanced Scorecard, la tabla 4 refleja de acuerdo a los encuestados, moderada presencia (3,21) en aquellos procesos internos que las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago deben mejorar para lograr sus objetivos.


 

 

Tabla 4: Proceso interno

INDICADORES

PROMEDIO

CATEGORÍA

 

Cadena de suministro

 

3,21

 

Moderada

Total

3,21

Moderada

 

Fuente: La investigadora (2020)

 


Al respecto Mazón y otros (2003) señala que dentro de esta perspectiva se trata de identificar los procesos críticos internos de la organización para satisfacer a los clientes en consecución con los objetivos financieros de la organización. En este contexto, a juicio de la investigadora en la planificación  de la cadena de suministros, no nada más se debe considerar al consumidor final (estudiantes, profesores), sino que debe tenerse en cuenta también a los clientes intermedios como los distribuidores. En este sentido, la selección de proveedores combinada con los clientes crea el núcleo de la cadena de suministro.

De igual manera, para la investigadora  la tecnología juega un papel  importante a fin de  facilitar la integración con los clientes, así como con los proveedores de materiales y servicios. De tal manera, que los esfuerzos compartidos entre los actores en la cadena de suministros conducen a una mayor satisfacción del consumidor final y al mismo tiempo eliminan duplicidad de operaciones y desperdicio de recursos (Ballou, 2004).

Con relación a la perspectiva Aprendizaje y crecimiento, la tabla 5, presenta un promedio de 3,12 indicando que se da un moderado desarrollo de la perspectiva aprendizaje y crecimiento del Balanced Scorecard desarrolladas en el departamento de planificación de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago.


 

Tabla 5: Aprendizaje y crecimiento

INDICADORES

PROMEDIO

CATEGORÍA

Capital intelectual

3,12

Moderada

Total

3,12

Moderada

 

Fuente: La investigadora (2020)

 


Al observar los resultados se determinó esta perspectiva  con una moderada presencia de los activos intelectuales que poseen las instituciones analizadas y que resulta de una práctica colectiva, que crea valor a través de sus relaciones e interrelaciones entre recursos, competencias y capacidades organizacionales (Martínez y Milla (2005). No obstante, hacer el plan no es suficiente para garantizar el éxito a largo plazo en las universidades, se requiere de un instrumento que permita sistematizar desde


los niveles operativos, los objetivos y metas definidos desde la planificación estratégica que recoja su naturaleza como formadora de nuevos profesionales, donde la formación del capital intelectual a juicio de la investigadora juega un papel fundamental.

Finalmente, la variable planificación estratégica se observa en la tabla 6, un promedio de 3,30 que representa un moderado desarrollo de la planificación estratégica desde la perspectiva del Balanced Scorecard en el departamento de planificación de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago, lo cual le permite a la investigadora deducir que parcialmente se verifica el logro de los objetivos establecidos.

También de manera moderada, se percibe el valor ofrecido que permite aumentar la capacidad competitiva de las instituciones, así mismo, se identifican los procesos críticos internos en los que las instituciones deberían ser excelentes y finalmente no invierten los suficientes recursos en la capacitación de su capital intelectual, hechos que dieron origen a la presente investigación y que por el carácter de moderado desarrollo implica la existencia de ciertas debilidades y omisiones en el proceso de planificación estratégica.


 

Tabla 6: Planificación estratégica

DIMENSION

PROMEDIO

CATEGORÍA

Financiera

3,79

Alta

Cliente

3,08

Moderada

Proceso interno

3,21

Moderada

Aprendizaje y crecimiento

3,12

Moderada

Total

3,30

Moderada

 

Fuente: La investigadora (2020)

 


CONCLUSIONES

Con relación a la perspectiva financiera del Balanced Scorecard desarrolladas en el departamento de planificación de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago, se concluye que, en cuanto a la planificación financiera, se utiliza en muy alto nivel como una herramienta de dirección indispensable para definir el rumbo que deben seguir para alcanzar sus objetivos estratégicos, mientras que la organización financiera se aplica con un alto nivel para  realizar estudios en pro de buscar mejores resultados dentro de los proyectos puestos en marcha. De igual manera, la dirección financiera se aplica con un nivel moderado para que las instituciones analizadas una vez que le sean asignados los recursos, estos sean administrados y se distribuyan según los proyectos a desarrollar. Finalmente respecto al control financiero se considera que las instituciones objeto de estudio


analizan los resultados reales comparándolos con los objetivos propuestos en los planes operativos. Dichos indicadores están relacionados con la mejora de la situación financiera de la Universidad.

Respecto a la perspectiva del cliente del Balanced Scorecard desarrolladas en el departamento de planificación de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago, con un moderado desarrollo en relación a la satisfacción del cliente sobre los elementos intangibles pero alta en referencia a los tangibles, de tal manera que las instituciones analizadas en términos general reflejan que moderadamente están creando valor para el cliente representados por sus estudiantes y profesores, a través de sus estrategias y acciones.

En referencia a  las perspectivas del proceso interno del Balanced Scorecard desarrolladas en el departamento de planificación de las instituciones universitarias públicas de la Costa Oriental del Lago, se concluye que moderadamente se identifican los procesos críticos internos para satisfacer a los estudiantes y profesores en consecución con los objetivos financieros de la organización.

Por último, en cuanto a las perspectivas de aprendizaje y crecimiento del Balanced Scorecard desarrolladas en el departamento de planificación de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago, se evidencio moderado desarrollo de los activos intelectuales que poseen las instituciones analizadas que resulta de una práctica colectiva, que crea valor a través de sus relaciones e interrelaciones entre recursos, competencias y capacidades organizacionales.

Lo anteriormente planteado permitió analizar el proceso de planificación estratégica desde la perspectiva del Balanced Scorecarden el departamento de planificación de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago, y según los resultados obtenidos solo la perspectiva financiera se alcanza con un alto nivel, las otras perspectivas se realizan de manera moderada ´por lo tanto es necesario una mayor conjugación de ellas a fin que las universidades, apliquen una planificación que les permita alcanzar metas o niveles de eficiencia comprometidas con su misión social, a través de la docencia, la investigación y la extensión, con el fin de modificar el futuro de la sociedad en la que se encuentran.

Para finalizar, se concluye que la Planificación Estratégica basada en el Balanced Scorecard es necesaria para las universidades, no solo para alcanzar metas o niveles de eficiencia como esperan cada una de ellas, sino porque estas organizaciones sociales asumen responsabilidades y están comprometidas con su misión social, a través de la docencia, la investigación y la extensión, con el fin de modificar el futuro de la sociedad en la que se encuentran.

 

REFERENCIAS

Caycho, G. (2010). Balanced Scorecard. Extraído de: http://prospectivas-tecnologicas-xxi.blogspot.com/2010/05/ balance-scorecard.html Consulta: 05/02/2020


Corredor, J. (2007). La planificación estratégica. Bases teóricas para su aplicación.: editores Vadell Hermanos Editorial Prentice Hall Venezuela

Goodstein, L. (2006). Planeación estratégica aplicada. McGraw Hill. Bogotá

Grahan, W. (2003).Transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento profesional. Síntesis. España

Johnson, G. y Scholes, K. (2001). Dirección Estratégica. Quinta edición Pearson Prentice Hall. Madrid. España

Kaplan, R. y Norton, D.(2005) Cuadro de Mando Integral.(Balanced Scorecard). 1ra Edición Gestión 2000. Madrid

López, C. (2001). El Balanced Scorecard, BSC. Extraído de: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/20/bsc.htm Consulta: 6/02/2020

Manes, J. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas .edicionesGranica S.A. Buenos Aires

Martínez, D. y Milla, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Editorial Atair. Estados Unidos

Mazón F., Olsina, F. y Aguilá, S. (2003). Finanzas: de la planificación a largo plazo a la Gestión diaria de la tesorería. Asociación española de financieros- tesoreros de empresas. . Gestión 2000.com. ACCDI

Niven, P. (2003). El Cuadro de Mando Integral paso a paso. Editorial Gestión 2000. España

Rampersad, H. (2005). Cuadro de Mando Integral, personal y corporativo. Editorial McGraw-Hill. España

Serna, H. (2008). Gerencia Estratégica. 10a Edición. Editorial Panamericana. Colombia

Stoner, J. y Freeman, E. (2004). Administración. Editorial Pearson. México

Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Textos y Casos. 13° Edición. M cGraw Hill. Colombia