ISSN: 2788 - 6565 / ISSN-L: 2788 – 6565
Volumen 2 No. 1 | Enero – abril 2020 | Pp. 41 - 51
https://doi.org/10.33996/talento.v2i1.4
Estrategias creativas bajo el enfoque sistémico de Edward de Bono
Creative strategies under the systemic approach of Edward de Bono
Artículo recibido en septiembre 2019
Arbitrado en octubre 2019
Publicado en enero 2020
Martha Barrera
martha.barrera8192@gmail.com
ORCID: 0000-0002-1624-8911
Universidad de Carabobo, Venezuela
RESUMEN
La presente investigación surge debido a las irregularidades que se venían observando en la Empresa FAMELER DE VENEZUELA C.A., ubicada en el Estado Carabobo Municipio Valencia, Venezuela. Las constantes reuniones que se manejan en el departamento de ventas debido a la situación actual del país, buscan nuevas estrategias de mercado, batallando con los altos precios, la poca demanda y el mundo competitivo, además de la falta de motivación y engranaje en las decisiones tomadas. Por tanto el objetivo de la presente investigación fue estudiar las estrategias creativas bajo el enfoque sistémico de Edward de Bono en la empresa mencionada, con el fin de contribuir con la mejora continua en la organización. Metodológicamente, se trató de un trabajo de tipo descriptivo, de carácter documental y de campo, utilizando las técnicas del cuestionario, la entrevista y la observación. Se concluye que los gerentes involucrados en la toma de decisiones en el área de ventas pueden y deben adquirir habilidades comunicacionales para establecer y liderizar la implementación de estrategias creativas que les permitan introducir mejoras continuas en la organización y para ello, la metodología de De Bono, representa una herramienta clara para conseguir estos fines
Palabras clave:
Estrategias, pensamiento estratégico, creatividad, enfoque sistémico
ABSTRACT
This investigation arises due to the irregularities that had been observed in the Company FAMELER DE VENEZUELA C.A., located in the Carabobo State Municipality of Valencia, Venezuela. The constant meetings that are handled in the sales department due to the current situation in the country, seek new market strategies, struggling with high prices, low demand and the competitive world, in addition to the lack of motivation and gear in decisions. taken. Therefore, the objective of this research was to study creative strategies under Edward de Bono's systemic approach in the aforementioned company, in order to contribute to continuous improvement in the organization. Methodologically, it was a descriptive, documentary and field type work, using questionnaire, interview and observation techniques. It is concluded that managers involved in decision-making in the sales area can and should acquire communication skills to establish and lead the implementation of creative strategies that allow them to introduce continuous improvements in the organization and for this, the De Bono methodology, represents a clear tool to achieve these ends.
Keywords
Strategies, strategic thinking, creativity, systemic approach
NTRODUCCIÓN
Cada ser humano es diferente, por cómo actúa, su cultura, conducta y miles de características que se suman a esta realidad, comportamientos que nos hace únicos unos del otro. Cada familia, parejas, empresas, grupos religiosos, entre otros, no logran estar de acuerdo por lo que aparece el caos, ambos pensando del otro, que no tiene razón, que debería actuar de la manera que a éste le parezca, sin notar la simplicidad por diferencias de pensamientos o su propia forma de razonar, siendo unos intuitivos o analíticos, conceptual o experimental, social o independientes, basados en la lógica o en los valores, cultura.
Debe señalarse, que pocas organizaciones toman como estrategia estudiar conductas como requisito para ser parte del mismo. Actualmente en las entrevistas de trabajo, existen especialistas que buscan conocer por medio de la conversación y la indagación de su síntesis curricular, sus habilidades y destrezas. Existen test que estudian y miden las experiencias del individuo, observando las fortalezas, amenazas, debilidades y posibles oportunidades que pueden ser aprovechadas por la organización, buscando la antesala de un posible buen empleado, pero, ¿Hasta dónde se podrá resumir comportamientos de toda una vida en unos minutos de test? Según Kluyver y Hwang (2000), la estrategia tiene que ver con posicionar a una organización para que alcance una ventaja competitiva sustentable. Otra definición acertada es la de Goleman, Kaufman y Ray (2009, 52): “…contacto con el espíritu creativo, esa musa esquiva de las buenas –y a veces geniales- ideas”. Podemos decir que es esa habilidad de formar imágenes en los pensamientos y hacerlas nacer.
Por ende, cada organización debe adecuarse a la complejidad de personalidades existentes, el asunto es el mantener un clima laboral adecuado, allí es donde la gerencia debe tener estrategias que ayuden a sacar ventaja de cada tipo de personalidad. El problema es la existencia de gerentes que no desarrollan la abrasión creativa, les falta descubrir el “poder del cerebro” y aprovecharlos, aún no se adaptan al proceso natural de cambio en las empresas y mucho menos el cómo gestionarlas.
De tal modo, que al procesar y evaluar una situación que debería ser de interés entre todos los participantes, la mayoría de veces aparecen conflictos que se tornan personales pues no se ponen de acuerdo, cada quien defiende su punto de vista, pareciera que se hablara en idiomas diferentes (en cierto modo es así) y, en vez de ser productivas dichas ideas, se vuelven estériles, comienzan las disputas, la reunión inicial donde se requería la ayuda de los participantes, termina sin ningún éxito y lo peor, sin ninguna solución, además se comienza a notar la conducta apática, solo el pensar en las reuniones ya comenzamos a sobreponernos, la mayoría apuesta que será “lo mismo de siempre”, aparece la desmotivación, finalmente el líder termina calmando el clima de tensión y aportando
solo sus ideas, como consecuencia, no tenemos la oportunidad de conocer y tomar en cuenta las posibles “mentes brillantes” que están en la organización, cayendo en la “carrera del hámster”, rutina que poco a poco hace aparecer empleados nada comprometidos con la organización, revisando diariamente su email donde aparecen ofertas de trabajos, muy posible con el deseo de desertar. Este contexto, puede resumir a lo que se refiere E. de Bono “Presentas tu caso y expones todos los puntos que lo favorecen. Escuchas a tu oponente sólo para atacarlo y dejar en evidencia sus puntos débiles. Estás constantemente atacando o defendiendo. Cada una de las partes reacciona frente a la otra”
De igual forma ocurre al momento de la necesidad de accionar. Pocas personas tienen como valor el servicio, sin compromiso alguno, no toman la empresa como parte de si, en vez de realizar algún trabajo con esmero y dedicación, tratando que quede bien, se hace por salir del paso, desobedeciendo algunas veces el mandato y ocupándose de otra labor que no fue pedida, en lo peor de los casos haciendo tareas nada productivas para la organización, visitando páginas en internet, Facebook y sin ningún respeto dicen que no se tiene el tiempo suficiente para culminar con el pedido que seguramente es beneficioso para todos, alegando tener la razón de desmotivación y culpando a la empresa.
De la misma manera pasa con los gerentes versus los empleados, estos comienzan a buscar culpables de una situación que a veces ocurre por la falta de planificación estratégica, delegando a la persona menos indicada un proyecto que quizá, no tiene la experiencia ni tampoco la empresa le ha dado el adiestramiento para tal tarea, ya los pleitos de pasillos se hacen sonar, unos culpando a otros, se notan los malos tratos y lo peor, se le pide la solución al subordinado, siendo este el blanco de todos para perjudicar, quizá un talento se pierde sin darnos cuenta nunca de dicho potencial.
Ciertamente, hay empresas que no están educadas a la necesidad de innovar. Dicho de otro modo, los gerentes, más que tratar de ir al mismo ritmo de los pasos agigantados de la era tecnológica y los turbulentos cambios del entorno, es diseñar planes estratégicos aprovechando el potencial que puede relucir de los mismos empleados pero que aún no hemos aprendido como hacerlo, es tomar en cuenta el potencial que pueden llegar a ser, si se toma en serio el capital humano con que se cuenta. Vanderhaar, Riggs (2001) citado por González y Santos (2009, 27), dice que la acción estratégica es:
Juntarse unos con otros”, y afirman que "se realiza para cumplir una meta de un grupo de personas, tomar decisiones, y tomar acciones, compartir información, identificar, desarrollar o juntar ideas, para buscar el apoyo del grupo u organización en el logro de una meta.
Es el aprovechamiento del equipo con que trabajas, logrando sustraer lo mejor de cada uno para crear ideas en pro de la organización
Es por eso, que aparece la necesidad de conocer los diferentes pensamientos, ideas y la capacidad de acción que se puede descubrir de cada individuo, llamando este contexto como “capital intelectual” pero, ¿Cómo lograrlo pues si no se conoce estas características?, ¿Cómo saber cada pensamiento o idea? Mayormente el comportamiento inicial es una imagen que intentamos se perciba de nosotros para optar por el empleo que deseamos o necesitamos, a fin de cuentas, nadie conoce lo que realmente somos, pero si cada individuo tiene el potencial de crear. Según Waisburg, y Erdmenger (2008), en su revista “Pensamiento Creativo e Innovación” define el pensamiento creativo como “aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente” (p. 36). Otra manera de decirlo es aquella mentalidad que imagina sin límites, buscando soluciones a algún tema o momento en particular.
De acuerdo a lo antes expuesto, el objetivo de la presente investigación fue estudiar las estrategias creativas bajo el enfoque sistémico de Edward de Bono en la empresa mencionada, con el fin de contribuir con la mejora continua en la organización, tomando las mejores decisiones y su ejecución efectiva, específicamente en el departamento de ventas.
MATERIALES Y MÉTODO
Metodológicamente, se trató de un trabajo de tipo descriptivo, de carácter documental y de campo, utilizando las técnicas del cuestionario, la entrevista y la observación.
Para ello, se estableció un procedimiento basado en cuatro etapas, el cual se aplicó a los cinco (5) miembros del Departamento de ventas de la empresa estudiada, a través de la aplicación de cuestionarios, entrevistas y reuniones grupales. Este procedimiento es el siguiente:
a) Estudio Diagnóstico: Para detectar la necesidad de implementar estrategias creativas bajo el enfoque sistémico de Edward De Bono en, FAMELER DE VENEZUELA, C.A., se realizó un experimento separando dos grupos. Uno de ellos asistió a una reunión con las estrategias conocidas de la empresa y el otro asistió con el sistema de lo que se propone en la investigación.
b) Adiestramiento del sistema: Luego de observar los resultados del estudio diagnóstico, se da a conocer a los participantes las Estrategias Creativas bajo el enfoque sistémico de Edward de Bono, basándonos en dos libros: Seis sombreros para pensar y Zapatos para la Acción. Se realizó un pequeño taller con el fin de presentar dichas estrategias y capacitar a los participantes con esta idea. Al finalizar, los participantes llenaron un cuestionario con escala de
Likert, preguntas abiertas y cerradas, para conocer el impacto de la investigación.
c) Estudio de factibilidad: Para orientar a la toma de decisiones con las estrategias creativas a los gerentes encargados del área de estudio, se analizaron los aspectos tanto económicos como técnicos y d) Orientación a los gerentes: Al obtener los resultados de los cuestionarios se procedió a orientar a los gerentes, con el fin de implementar estrategias sistemáticamente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La teoría del pensamiento lateral o creativo cuyo representante es Edward De Bono (1991, 56), el cual sustenta que: “las funciones del pensamiento lateral buscan superar todas esas limitaciones inherentes del pensamiento lógico mediante la restructuración de los modelos, ordenando la información de nuevas ideas”. Es indagar en nuestra imaginación, esa lluvia de ideas e intentarlas enfocar en un resultado.
Por otra parte, Rodríguez (1999, 23): expresa “La creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas”. Con respecto a esto, podemos decir que es construir, innovar, aprovechar este talento para crear nuevas ideas.
Para Jatar (2002), el pensamiento estratégico es un hábito que permite observar la realidad desde una perspectiva distinta y el entorno de ser visto como parte de un sistema complejo. Se puede decir que el pensamiento estratégico permite indagar en las personas que anteceden el futuro, aquellos que crean una visión de lo que desean expresar.
Este contexto, nos explica la necesidad de actuar con previsión, con mente estratega sin improvisar puesto que si no se planifica puede haber consecuencias adversas a la organización, es prever posibles amenazas y oportunidades, por ende, reconocer las fortalezas y debilidades ante la situación.
En el mismo orden de ideas, podemos afirmar que las estrategias de pensamiento pueden hacer existir la posibilidad de mejorar el orden de ideas. Podemos colocar el ejemplo de, De Bono, cuando toma sus estrategias para enseñar a pensar, supone que los pensamientos pueden ser mejores si se realiza de manera sistemática; en cambio Sierra y Sierra (2000), a propósito de los significativos avances en el campo de la neurofisiología del aprendizaje y de la memoria, advierten que todos esos datos, que nos aproximan a la comprensión del "lenguaje máquina" del cerebro, son muy difíciles de relacionar con las sofisticadas características del aprendizaje humano.
En referencia a la otra fase de las estrategias creativas, tomamos en cuenta las “acciones estratégicas”, Kotler, P. y Armstrong, G. (2004, 125), refieren que “la visión estratégica está directamente asociada al dominio sobre un determinado tema o disciplina; ayuda la experiencia, y es necesario la formación académica, análisis, lectura, profundización, información, formación en línea gerencial, y la disciplina”.
Se dice que la visión sin acción es pura ilusión, dicho que resalta en el estudio puesto que al sólo tener ideas y no ejecutarlas, no traerá beneficios ni para el individuo, ni para la organización. Toda empresa busca resultados, donde se pueda seguir un ciclo de acciones que atraigan beneficios y obtener la mejora continua.
Entrando ahora al análisis de los resultados, este proceso se realizó de acuerdo a los datos suministrados directamente del cuestionario que se aplicó a cada integrante del departamento de ventas de la empresa Fameler de Venezuela, C.A., desde los gerentes, hasta vendedores y coordinadores del mismo. El estudio manifestó la apreciación que tiene el personal del departamento de ventas de la empresa. Los resultados del cuestionario se reflejan en cuadros y gráficos con leyenda en porcentajes. Se procedió a la realización de la entrevista para poder detallar el cuestionario con preguntas claves para su funcionamiento y validación.
Cuadro 1. Ítem: ¿Conoce usted lo que es una estrategia?
SI |
NO |
Total |
5 |
0 |
5 |
100% |
0% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
La encuesta realizada sobre si los integrantes del departamento de ventas conocen o que es una estrategia, arrojó como resultado que el 100% de respuesta positiva, por lo tanto, los involucrados se puede decir que conocen el tema a tratar.
Cuadro 2. Conocimiento de pensamiento estratégico, Ítem: ¿Ha escuchado el concepto de pensamiento estratégico?
SI |
NO |
Total |
4 |
1 |
5 |
80% |
20% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
Por los resultados obtenidos se puede observar que las personas involucradas en el departamento de ventas tienen un porcentaje alto de conocimiento del tema sobre los pensamientos estratégicos que guardan relación con el tema a estudiar, ya que el porcentaje de desconocimiento fue bajo (20%) se puede decir que se tiene los conocimientos necesarios para lograr el fin deseado.
Cuadro 3. Efectividad de las reuniones. Ítem: ¿Cree que las reuniones de ventas en su organización son efectivas?
SI |
NO |
Total |
2 |
3 |
5 |
60% |
40% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que el porcentaje alerta en opinión sobre la efectividad de las reuniones por lo que tiene un nivel significativo de estudio. El 40% indica positivamente la efectividad de las reuniones, mientras que el otro 60% está en desacuerdo de sus resultados.
Cuadro 4. Planteamiento de las tomas de decisiones. Ítem: ¿En la organización se ejecuta lo planteado en las reuniones?
SI |
NO |
Total |
2 |
3 |
5 |
40% |
60% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
Con relación a los resultados, podemos deducir que la efectividad de las tomas de decisiones no son las esperadas según las opiniones del 60% de los empleados del departamento de ventas de la empresa, esto podría advertir parte del problema que viene arrojando la empresa por los incumplimientos del seguimiento a lo planteado y su ejecución.
Cuadro 5. Aceptación de pensamientos estratégicos. Ítem: ¿Le parece que usted tiene pensamientos estratégicos?
SI |
NO |
Total |
5 |
1 |
5 |
100% |
0% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
Lo bueno del grupo en estudio del departamento de ventas de la empresa Fameler de Venezuela, C.A. es que tienen la actitud de tener pensamientos que ayuden a la organización del desarrollo de mejoras según sus pensamientos
Cuadro 6. Reconocimiento de opiniones por los involucrados. Ítem: ¿Sus compañeros toman en cuenta sus opiniones?
SI |
NO |
Total |
3 |
2 |
5 |
60% |
40% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
En este ítem, se puede decir que entre ellos existe una distribución moderada de opiniones en cuanto al sentirse importantes en su participación o no ya que el 60% responde positivamente tener el respeto de sus compañeros al dar una idea y la respeten, mientras que el otro 40% no parce estar de acuerdo.
Cuadro 7. Participación de los integrantes. Ítem: ¿Aportaría ideas en las reuniones de ventas para la organización?
SI |
NO |
Total |
4 |
1 |
5 |
80% |
20% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
Según los resultados obtenidos en el ítem 7, se puede observar el deseo de participación para aportar ideas en pro del desarrollo de la organización, específicamente en el área de ventas.
Cuadro 8. Desarrollo de ideas. Ítem: ¿Estaría dispuesto a desarrollar ideas para la efectividad de su departamento según sus pensamientos?
SI |
NO |
Total |
4 |
1 |
5 |
80% |
20% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
Se observa que el 80% de los involucrados están dispuestos a desarrollar ideas en su departamento, solo un 20% no quieren participar.
Cuadro 9. Aceptación de sistematización de pensamientos estratégico. Ítem: ¿Le gustaría conocer estrategias que permitan el desarrollo de ideas sistematizadas en un tiempo determinado?
SI |
NO |
Total |
3 |
2 |
5 |
60% |
40% |
100% |
Fuente: Barrera 2017.
Estos resultados hacen ver el interés parcial de conocer un proyecto donde se sistematice los pensamientos, esto arroja una alerta de ser estratégico para aportar información bien alimentada de las bondades de dicho estudio.
Cuadro 10. Mejoras del proceso en la toma de decisiones. Ítem: ¿Cree que puede mejorar las reuniones si se hace seguimiento?
SI |
NO |
Total |
4 |
1 |
5 |
80% |
20% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
Se evidencia el interés de la mejora en las reuniones al hacer seguimientos, ya que el 80% opina que si mejoraría y el resto (20%) no tiene fe de su asertividad.
Cuadro 11. Planificación para la mejora contínua. Ítem: ¿Cree que pueda haber mejora continua si se planifica según las decisiones tomadas en las reuniones de ventas?
SI |
NO |
Total |
3 |
2 |
5 |
60% |
40% |
100% |
Fuente: Barrera 2017
Según las opiniones para la mejora continua en el departamento de ventas de la empresa Fameler de Venezuela, C.A. el 60% de los participantes está de acuerdo el hacer seguimiento a las decisiones tomadas, en cambio el restante (40%) dice no creer tener resultados si se planifica.
Reflexionando sobre los resultados, se puede aportar que desde el punto de vista práctico, los gerentes involucrados en la toma de decisiones en el área pueden y deben adquirir habilidades comunicacionales para establecer y liderizar la implementación de estrategias creativas que les permitan introducir mejoras continuas en la organización y para ello, la metodología de De Bono, representa una herramienta clara para conseguir estos fines.
Tomando en cuenta el deseo de una posible solución, se replantea una nueva reunión con la esperanza de conseguir ideas frescas que puedan ser productivas. Al lograr reunir los ideales, la situación cambia porque solo se queda en ideas y no se ejecuta la acción, cada quien espera que el otro comience, con la esperanza de arrancar con un proyecto, esperando resultados que deben atreverse a tomar, pero nadie lo hace, culpándose unos a otros por no comenzar.
Por esta razón, al enfocarnos en las reuniones de ventas, donde se requiere innovar para tener un paso adelante a la competencia, es importante la colaboración del equipo de trabajo con distintas sugerencias y pensamientos, que logren ponerse de acuerdo para la efectividad de las mismas, aunque los diferentes tipos de personalidades lo hagan complejo.
Este estudio, se basa en la experimentación de ideas estratégicas, comenzando por afinar los pensamientos y acciones naturales de cada individuo, sistematizando los diferentes tipos de visión según las ideas planteadas, con esto, dar el paso de acción, ambos de manera organizada según el enfoque de Edward De Bono, con el fin de ser estratégicos al tomar decisiones y obtener la solución de conflicto de manera efectiva para la empresa Fameler de Venezuela, C.A., específicamente en el área de ventas.
Cabe destacar que esta investigación se puede utilizar para solucionar conflictos en todas las áreas de una organización, en un núcleo familiar, en universidades, entre otras. Representa la innovación intelectual, la forma que están tomando las empresas, es un proyecto basado en las organizaciones que desean escalar a un nuevo nivel, donde los protagonistas son las personas y sus ideas.
En la empresa estudiada, en concreto, los gerentes de ventas podrán desarrollar habilidades lingüísticas para llevar al departamento a tomar decisiones claras, exactas y eficientes en un menor tiempo, pero con excelentes resultados que llevarán a la organización a ser una de las mejores programadas, efectivas e innovadoras según la tendencia actual.
A partir de lo anterior, se puede sugerir algunas propuestas para el Departamento
de Ventas de la empresa Fameler de Venezuela, que podría consistir en una primera instancia, en realizar el adiestramiento del personal a través de personal calificado, donde se realicen dinámicas de grupo, evaluaciones escritas pre y post de dicho taller, con el fin de conocer el estado actual y luego lo aprendido o efectivo que puede ser el mismo. Luego, hacer seguimiento del grupo de ventas para medir su evolución y los resultados, para mejorar el proceso de adiestramiento y avanzar en la mejora continua de dicha organización.
CONCLUSIONES
Estudiando los resultados obtenidos, según las respuestas de los cuestionarios y la entrevista individual, se pudo observar que más de la mitad del equipo de trabajo le interesa conocer y aprender este modelo de proyecto. Se requiere esfuerzo del equipo comenzando de la gerencia la cual se ve la intención de apoyar en el cambio e innovación y de escalar para miras de un futuro ser una empresa versión 2.0 y hasta 3.0
La empresa está abierta para aprovechar una charla de este material, comenzando con el equipo de ventas. Se puede notar un poco de desmotivación en una pequeña porción del equipo de trabajo de ventas por lo que sugiere realizar, además de este proyecto tipo adiestramiento, realizar talleres de motivación personal y autoayuda, clima organizacional, realizar compensaciones y hábitos de cortesía, agradecimiento para cada uno de los integrantes, con el fin de lograr mejora en cuanto a la motivación.
REFERENCIAS
De Bono, E. (1991). El Pensamiento Lateral. Barcelona. España: Ediciones Paidos
Goleman, D., Kaufman, P. y Ray, M. (2009). El espíritu creativo. Barcelona: Ediciones B
González y Santos (2009). Administración del Tiempo. México. Universidad Tecnológica de Puebla
Jatar, J. (2002). El pensamiento estratégico y el mercado laboral. www.laguia.com.ve/clasificados/trabajo/Articulo_38.html Consultado: 12-08- 2019
Kluyver y Hwang (2000). Strategic Thinking: an executive Perspective. New Jersey, Prentice Hall
Kotler, y Armstrong (2004) Principios de marketing. 10ª edición, Pearson-Prentice Hall, Nueva Jersey
Rodríguez, E. M. (1999). Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. Serie Creatividad siglo XXI. México. Editorial Trillas
Sierra y Sierra (2000). Cerebro, aprendizaje y educación. En: Santos R. (Editor). Educación en Perspectiva. España. Universidad de Santiago de Compostela
Waisburg, y Erdmenger (2008). El poder de la Música en el aprendizaje: cómo lograr un aprendizaje acelerado y creativo. México: Trillas