Resumen
El teletrabajo como la pertinencia de los trabajadores al ámbito laboral y caracterizado como una trasformación a través de la historia del pensamiento económico es una nueva forma de organización del trabajo. La comunidad científica debe de comprender lo que implica este fenómeno con el fin de proponer alternativas de emprendimiento a las prácticas de trabajo y aprovechar los beneficios que genera el teletrabajo. Por las particularidades la investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, exploratorio y descriptivo que explica un fenómeno específico a partir de la inferencia realizada a través de diferentes indagaciones documentales. Por este motivo, el objetivo de la presente investigación es analizar las condiciones presentes en las cuales se encuentra el teletrabajo en algunos países Latinoamericanos. En el resultado propuesto, se destaca la permanente actualización que tiene el teletrabajo en la productividad individual y en equipo bajo esta modalidad.
Abstract
Telework, as the relevance of workers to the work environment and characterized as a transformation throughout the history of economic thought, is a new form of work organization. The scientific community must understand what this phenomenon implies in order to propose entrepreneurial alternatives to work practices and take advantage of the benefits generated by teleworking. Due to its particularities, the research corresponds to a non-experimental, cross-sectional, exploratory and descriptive design that explains a specific phenomenon based on the inference made through different documentary inquiries. For this reason, the objective of this research is to analyze the current conditions in which teleworking is found in some Latin American countries. The proposed result highlights the permanent updating that teleworking has on individual and team productivity under this modality.
Citas
- Amster, Y. (2022). Healthy and safetelework: A WHO/ILO technical brief. Safety and Health at Work, 13, S303-S304. https://doi.org/10.1016/j. shaw.2021.12.1700Herzberg, F. (1966). Work and the nature of man. Oxford, England: World.
- Andinos, O. P. (2021). Impacto de la COVID-19 sobre el mercado de trabajo colombiano y recomendaciones para la reactivación económica. Ilo.org. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_775897.pdf
- Barbosa, V. (2013). Teletrabajo, liderar y trabajar en equipo a distancia en periodo de COVID-19 crisis. Labour Economics, 76, 102179. ttps://doi.org/10.1016/j.labeco.2022.102179.
- Benavides, F., y Silva-Peñaherrera, M. (2022). Datos y evidencias del teletrabajo, antes y durante la pandemia por COVID-19. Archivos de prevencion de riesgos laborales, 25(2), 133–146. https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.06
- Benjumea-Arias, M., Villa-Enciso, E., y Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano, resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. https://doi. org/10.22430/24223182.172
- Cadenilla, J. F., y Pezo, A. (2005). Tecnologías empresariales, procesos y paquetes tecnológicos. Convenio Andres Bello (TAXI), B. Pensamiento & Gestión, (35), 87-118. https://rcientificas.uninorte. edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6113
- Castells, M. (1997). La sociedad red. La era de la información, vol. 1. Madrid: Alianza. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=productividad
- Cataño, S.; Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública, [online] 5(1), pp.82-91. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2772 [Revisado 20 Feb. 2016].
- Dunken-Cadenilla, J. y Pezo, A. (2005). Tecnologías empresariales, procesos y paquetes tecnológicos. Convenio Andres Bello (TAXI), B. Pensamiento & Gestión, (35), 87-118. https://rcientificas.uninorte. edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6113
- Gualano, M. R., Santoro, P. E., Borrelli, I., Rossi, M. F., Amantea, D., Daniele, A., y Moscato, U. (2022). TElewoRk-RelAted Stress (TERRA) as an emerging problem during the Covid-19 pandemic: A systematic review. Safety and Health at Work, 13(S), S305. https://doi.org/10.1016/j. shaw.2021.12.1706
- Guzmán Duque y Abreo Villamizar (2015). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Fórum Empresarial, 22(2), 5-30. https://doi.org/10.33801/fe.v22i2.13624
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V, 22(2), 5-30. https://doi.org/10.33801/fe.v22i2.13624
- Kazekami, S. (2020). Mechanisms to improve labor productivity by performing telework. Telecommunications Policy, 44(2), 101868. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2019.101868
- López, N., et., al (2014). Teletrabajo, un enfoque desde la perspectiva de la salud laboral. Med Segur Trab. Septiembre de 2014; 60(236):587-99. Disponible en: http://www.ncbi.nlm. nih.gov/books/NBK361368/
- Muñoz, M. (2021). El teletrabajo puede ayudar a reducir el absentismo. Garrigues. Blog Laboral. Recuperado en: https://bloglaboral.garrigues.com/el-teletrabajo-reducir-el-absentismo
- Pomposo, F. (2022). Así está afectando el teletrabajo a la salud laboral. Garrigues. Blog Laboral. Recuperado en: https://bloglaboral.garrigues.com/asi-esta-afectando-el-teletrabajo-a-la-salud-laboral
- Quesnay, J (1846). Dialogues sur le commerce et les travaux des artisans. Physicrates. Obtenido de http://blog.sage.es/economia-empresa/el-teletrabajo-tan-positivo-y-tan-peligroso/
- Robbins, S. P., Judge, T. A. (2017). Comportamiento organizacional. Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-com.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/?il=4915,
- Saldívar-Garduño, A., y Ramírez-Gómez, K. E. (2020). Salud mental, género y enseñanza remota durante el confinamiento por el COVID-19 en México. Persona, 23(2), 11-40. https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).5011
- Smith, A. (1776). The Wealth of Nations. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=productividad