Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Publicado: 2021-09-01

Administración pública e investigación científica ¿una intersección necesaria en América Latina hoy?


Public administration and scientific research: a necessary intersection in Latin America today?

Universidad Pública de El Alto El Alto, Bolivia

Resumen

Actualmente, la administración pública en América Latina, ejerce sus funciones frente a un panorama cada vez más complicado, configurado por problemas históricos acumulados y otros inéditos que exigen respuestas urgentes en aras de fortalecer los sistemas democráticos y reducir las profundas disparidades que caracterizan desde hace tiempo a la región, tal como plantea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2024). Frente a este escenario la demanda de nuevos conocimientos y resultados, en base a la experticia y el análisis crítico e interpretación de datos, de información y de los procesos en marcha; emerge como premisa básica para resolver las problemáticas enfrentadas y adoptar soluciones efectivas.

Este problema, por su impacto global, resulta pertinente no sólo para los investigadores de una rama especial del conocimiento y las tecnologías de la disciplina administrativa –la teoría de la administración-, sino para un volumen de las ciencias y las tecnologías cada vez más amplio. Dada la trascendencia y resultados sociales, económicos y medioambientales esperados, de la administración pública, hacen que deje de ser objeto de estudio exclusivo de una ciencia particular para convertirse en objeto de la comunidad científica internacional y, específicamente para la de América Latina, en tanto dicha región está urgida a realizar profundas trasformaciones estructurales para alcanzar el desarrollo.

Citas

  1. Ballina-Ríos, F. (2021). ¿Hacia una teoría de la administración en América Latina? Ensayos de Economía, 31(58), 86-108. https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.85905
  2. Barrere, R., Anlló, G., Trama, L., Crespo, M., Rivas, A., Lamm, E., González, N., Urich, A. F., Matas, L., Sokil, J. (2023). EL ESTADO DE LA CIENCIA Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2023. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)- UNESCO: Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe.
  3. Bitar, S. (2014). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. CEPAL-Impreso en Naciones Unidas, LC/L.3681 LC/IP/L.328. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0bca7d54-5945-4014-85f8-7f24fc312805/content
  4. Borins, S. (2012). Innovation in Business and Government: Looking Forward. Australian National University.
  5. Borins, S. (2002). Leadership and Innovation in the Public Sector. Leadership & Organization Development Journal, 23(8), 467-476.
  6. Calderón, G. y Castaño, G. A. (2005). Introducción. En G. Calderón y G. A. Castaño (Coords.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados (pp. 7-12). Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.
  7. Catalá, R. y Cortés, O. (2020). Administración 2030: Una visión transformadora. Propuestas para la próxima década. Observatorio para la Transformación del Sector Público ESADE-PwC.
  8. Cobar, O. (2023). Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe 2023. https://www.academia.edu/112569536/Ciencia_y_Tecnolog%C3%ADa_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_2023
  9. Cortés, J. D. (2020). Atlas de la investigación en administración en América Latina Vol. 4. Documento de investigación No. 158. Editorial Universidad del Rosario.
  10. Dávila, C. (2005). Generación de conocimiento administrativo en américa latina: ¿realidad, necesidad o utopía? En G. Calderón y G. A. Castaño (Coords.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados (pp. 39- 43). Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.
  11. Delgado, C. J. (2000). El papel de la comunidad científica en la formación de la política pública de medio ambiente en Cuba. En C. J. Delgado, J. Rosales, T. Fung, H. A. Arias, J. E. Tapia. Democracia, derecho y sociedad civil (pp. 1-26). Editorial de Ciencias Sociales.
  12. Lee, K., Lee, J. y Lee, J. (2021). Variety of national innovation systems (NIS) and alternative pathways to growth beyond the middle-income stage: Balanced, imbalanced, catching-up, and trapped NIS. World Development (144). https://doi.org/10.1016/j. worlddev.2021.105472
  13. OCDE (2024). Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/0f191dcb-es
  14. O´ Donnell, G. (2002). Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez tesis para discusión. Universidad de Notre Dame.
  15. Oliver- Espinoza, R. y Gómez, H. (2024). Innovación en América Latina: caracterización a partir del índice de innovación global. Universidad y Sociedad, 16(2), 52-64.
  16. Parada, J. G., Ganga, F. A. y Rivera, Y. Y. (2017). Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Opción, 33(82), 563-587.
  17. Pérez, S y Flores, E. (2022). Gestión de recursos humanos en el sector público de América latina, 2017-2021: revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2): 3968. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2141
  18. Ramírez y Salcedo (2023). América Latina y la Producción de Artículos Científicos: un crecimiento desigual y asimétrico. Revista Práxis Educacional, 19(50): e12001. https://doi.org/10.22481/praxisedu.vXXiXX.XXXX
  19. Schweinheim, F. F. (2011) ¿Un nuevo desarrollo en América Latina? Implicancias en las políticas públicas, el Estado y la Administración. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (4), 57-98.
  20. World Economic Forum. (2019). Global Risks Report 2019. http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2019.pdf
Busqueda
Número actual
Datos Revista Talento
  • ISSN: 2788-6565
  • ISNN-L: 2788-6565
  • Formato: electrónico / Acceso abierto
  • Frecuencia: Cuatrimestral
  • Revisión por pares: Doble ciego
  • Sin cargos por publicación

Tutoriales
Redes Sociales