Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Publicado: 2022-05-01

Características del empleo de músicos de orquestas en Paraguay: Un análisis de la Orquesta Sinfónica Nacional


Characteristics of Musicians' Employment in Orchestras in Paraguay: An Analysis of the National Symphony Orchestra

Universidad Nacional de Asunción. Asunción- Paraguay
Universidad Nacional de Asunción. Asunción- Paraguay
Universidad Nacional de Asunción. Asunción- Paraguay
Empleo artístico orquesta músicos condiciones laborales
Artistic employment orchestra musicians working conditions

Resumen

En Paraguay, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) desempeña un papel fundamental en la carrera profesional de los músicos de orquesta. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar la situación laboral de los músicos sinfónicos de la OSN durante el año 2022. Para ello, se empleó una metodología cualitativa y un diseño descriptivo. Las herramientas utilizadas incluyeron entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Los resultados revelaron que las condiciones laborales de los músicos sinfónicos presentan características propias del empleo precario, como la incertidumbre debido a contratos temporales, bajos salarios y falta de protección social. Además, se identificaron estereotipos que limitan la participación de mujeres en ciertos instrumentos musicales considerados “feminizados”, y se observó una ausencia de mujeres en los niveles jerárquicos más altos.

Abstract

In Paraguay, the National Symphony Orchestra (OSN) plays a crucial role in the professional careers of orchestral musicians. In this context, the aim of this study was to analyze the working conditions of the OSN symphonic musicians during the year 2022. To achieve this, a qualitative methodology and descriptive design were employed. The tools used included semi-structured interviews and document review. The results revealed that the working conditions of the symphonic musicians have characteristics typical of precarious employment, such as uncertainty due to temporary contracts, low salaries, and lack of social protection. Additionally, stereotypes that limit women's participation in certain musical instruments considered “feminized” were identified, and an absence of women in the highest hierarchical levels was observed.

Citas

  1. Galindo Morales, L. (2015). Equidad de género en las orquestas profesionales de Colombia. Folios, (42), 3-15. Retrieved August 09, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702015000200001&lng=en&tlng=es.
  2. Alvarez, D.L.M. (2017). El músico clásico en el Perú: entre la vocación y la profesión (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales. Mención: Sociología). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9800
  3. Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Revista internacional del trabajo, 16(3), 343-370. https://www.academia.edu/download/58798129/U7_00__1997_Anker_SegregacionProfTeorias.pdf
  4. Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., & Rojo, V. (2011). La definición de objetivos y su relación con el diseño de investigación. Metodología de las Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República de Uruguay: Montevideo, 19-26.
  5. Bennet, D. (2010). La música clásica como profesión. D. Bennet, Los músicos. Barcelona. Graó.
  6. Bourdieu, P. (1998). Espacio Social y sus transformaciones. En P. Bourdieu, La distinción (pp. 97-168). México D.F. Taurus.
  7. Cáceres, A. (27 de junio de 2014). La Sinfónica Nacional inaugura su local y lanza el disco Sonic Bridges. Ultima Hora. Recuperado el 15 de 11 de 2022, de https://www.ultimahora.com/la-sinfonica-nacional-inaugura-su-local-y-lanza-el-disco-sonic-bridges-n807158.html
  8. Chagnard, S. (2018). (Re)présentations d’instrumentiste-instrument : variations des stéréotypes de genre en orchestre symphonique. En S. Octobre, & F. Patureau, Normes de genre dans les institutions culturelles (pp. 103-122). París: Ministère de la Culture et de la Communication-Presses de Sciences. https://www.cairn.info/normes-de-genre-dans-les-institutions-culturelles--9782724623307.htm
  9. Espasandín, M. (2012). Músicas y música. En Dominzain, S. Mujeres de la cultura: escritoras, artesanas, del teatro, de la música, del cine y la televisión (pp. 81-100). Montevideo. Observatorio Universitario de Políticas Culturales.
  10. Gómez Bueno, C. (2001). Mujeres y trabajo: principales ejes de análisis. Papers: revista de sociología, (63/64), 0123-140. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1210
  11. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). El proceso de la investigación cualitativa. México. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.
  12. Machillot, D. (2018). La profesión del músico, entre la precariedad y la redefinición. Sociológica (México), 33(95), 257-289. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000300257&lng=es&tlng=es.
  13. Ibermúsicas (2019). Juan Pablo González (ed.): Música y mujer en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género. Actas del III Coloquio de Ibermúsicas sobre investigación musical, Santiago de Chile, Ibermúsicas. Las narrativas desde espacios geográficos e identitarios propios proyectan discursos que, cuando aquellas son comprometidas desde la consciencia mili. Cuadernos de música iberoamericana, 32, 385-392. https://scholar.archive.org/work/ygmfukbpizbunncbs5cznuqsnq/access/wayback/https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/download/65545/4564456552425
  14. Monnot, C. (2012). Chapitre III. La lente évolution des pratiques. En C. Monnot, De la Harpe au trombone. 97-104. https://www.10.4000/books.pur.67698
  15. OSN. (2022). Organigrama de la Orquesta Sinfónica Nacional. Asunción.
  16. OSN. (4 de 2022). Remuneración. Informe: Abril/2022. Asunción. https://www.osn.gov.py/ley%20n%C2%BA%205189-2014/remuneracion%20abril%202022%20_ley%205189.pdf
  17. OSN. (s.f.). osn.gov.py. Recuperado el 4 de 10 de 2021, de www.osn.gov.py/contacto.html
  18. Pégourdie, A. (2017). Becoming an” Ordinary” Musician. Biens Symboliques/Symbolic Goods, 1-52. https://www.researchgate.net/profile/Adrien-Pegourdie/publication/349831495_Becoming_an_Ordinary_MusicianDevenir_musicien_ordinaire_Construction_et_entretien_des_vocations_des_enseignants_de_musique_classiqueTransformarse_en_un_musico_ordinario_Construccion_y_mantenimiento_de/links/62987060416ec50bdb040714/Becoming-an-Ordinary-MusicianDevenir-musicien-ordinaire-Construction-et-entretien-des-vocations-des-enseignants-de-musique-classiqueTransformarse-en-un-musico-ordinario-Construccion-y-mantenimient.pdf
  19. Goldin, C., y Rouse, C. (2000). Orchestrating impartiality: The impact of “blind” auditions on female musicians. American Economic Review, 90(4), 715-74. DOI: https://DOI:10.1257/aer.90.4.715 https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.90.4.715
  20. Sánchez Haase, D. (2019). Composición musical clásica paraguaya: breve reseña histórica y situación actual. La música en el Paraguay: Situación actual y perspectivas de futuro, 89-115. Asunción. Libros del Ocaso.
  21. Gimeno, M.C.S. (2014). Presencia de estereotipos de género en la elección de especialidad musical profesional. Quadrivium, (5), 26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6487167.pdf
  22. Scavino, S., y Simonetti, P. (2020). Música, Mujeres y Disidencias: Limitaciones estructurales y principales obstáculos en la construcción de la música como profesión en Uruguay. Revista Latinoamericana de Estudios en Cultura y Sociedad. (6), 02, 1-25. Artigo, 1912. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/170823/CONICET_Digital_Nro.650f82a6-d6dc-412d-b9b7-ba414b05dcfe_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  23. Setuain, M., y Noya, J. (2010). Género sinfónico. La participación de las mujeres en las orquestas profesionales españolas (Doctoral dissertation, Universidad Complutense). https://www.academia.edu/download/46763823/Informe_MUSYCA_02-2010_Setuain-Noya_Genero_Sinfonico.pdf
Busqueda
Número actual
Datos Revista Talento
  • ISSN: 2788-6565
  • ISNN-L: 2788-6565
  • Formato: electrónico / Acceso abierto
  • Frecuencia: Cuatrimestral
  • Revisión por pares: Doble ciego
  • Sin cargos por publicación

Tutoriales
Redes Sociales