Resumen
Analizando los métodos de capitalización del país se pudo conocer que no hay mucha variedad de opciones disponibles para el sector empresarial de Ecuador, por ello se pretende explorar en el presente estudio a la bolsa de valores como una alternativa expedita para su valoración corporativa, para ello metodológicamente se realizó la investigación bajo un diseño documental-cuantitativo de nivel descriptivo, cuya evaluación más efectiva resultó de una regresión econométrica de diferencias en diferencias con estimación de datos de panel de efecto aleatorio ya que por este método se logra cuantificar la variación de la valoración empresarial, incluso se evidencia un efecto positivo generalizado para la mayoría de empresas nacionales. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que es importante potenciar el sistema bursátil en el país, ya que permitirá el desarrollo de los mercados el cual conlleva una consecuencia positiva que brinda un impulso a la economía ecuatoriana.
Abstract
Analyzing the capitalization methods in the country, it was found that there is not much variety of options available for the business sector in Ecuador, for this reason it is intended to explore in this study the stock market as an expeditious alternative for corporate valuation, for this methodologically research was conducted under a documentary-quantitative design of descriptive level, whose most effective evaluation resulted from an econometric regression of differences in differences with random effect panel data estimation, since by this method it is possible to quantify the variation of the corporate valuation, even a generalized positive effect is evidenced for the majority of national companies. According to the results obtained, it was concluded that it is important to strengthen the stock market system in the country since it will allow the development of the markets, which has a positive consequence that provides a boost to the Ecuadorian economy.
Citas
- Banco de Desarrollo de América Latina, (2020). Nota metodológica: ¿cómo implementar Diferencias en Diferencias para medir impacto?. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2020/02/nota-metodologica-como-implementar-diferencias-en-diferencias-para-medir-impacto/.
- Delgado D., (2018). Observatoria De La Economia Latinoamericana. http://file:///C:/Users/usuario/Downloads/pymes-ecuador-financiamiento.pdf
- Fernández, P. (2020). Métodos de valoración de empresas. Técnica contable y financiera, (34), 76-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610365
- Sales, J. M. (2002). La valoración de empresas asociativas agrarias: una aplicación de la metodología analógico-bursátil. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (41), 213-234.
- Sarmiento J., y Cayon E., (2015). Múltiplos para valoración de empresas en Colombia: análisis de resultados del período 1998-2002. Cuadernos de Administración, 17(28), 111-128. https://www.redalyc.org/pdf/174/17404110.pdf
- Vásconez N., (2018). Medición de la vulnerabilidad del sistema bancario en el Ecuador. Guayaquil: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c3131871-edda-4ee6-8410-590da60d7a88/content
- Vicens J., (2008). Problemas econométricos de los modelos de diferencias en diferencias. Studies of Applied Economics, 26(1), 363-384. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/eea/article/view/5396