Contenido principal del artículo

Ana Patricia Pinnel
Roberto Enrique Vola Luhrs

La investigación tuvo como objetivo determinar si los modos de comportamiento en el mundo laboral están condicionados por el hecho de pertenecer a una generación, o si es mayor el impacto de tener que adaptarse a un nuevo orden mundial; mediante un estudio de tipo mixto, corte transversal que, según la etapa, tuvo alcances descriptivo y relacional. Se aplicó las técnicas de la entrevista a profundidad y el censo a una población heterogénea conformada por 188 estudiantes de postgrado de una universidad pública de Buenos Aires, Argentina.


Los resultados demuestran que el hecho de pertenecer a una generación demográfica no determina las conductas, sino que las actitudes y valores son los que las determinan. Se concluyó que la actitud es un factor determinante para adaptarse a las nuevas tecnologías y retos laborales. Asimismo, se propuso un nuevo enfoque de paradigma no encontrado en la bibliografía.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ana Patricia Pinnel, Fundación Educación y Trabajo, Buenos Aires - Argentina

Doctora en Ciencia Política y Licenciada en Administración de Empresas. Doctor Honoris Causa por Parlamento Cívico de la Humanidad; Elegida Profesional 2015 / 2016 USA por Who´s Who; Elegida Mujer Profesional 2014 / 2015 USA por APWA; Miembro del Advisory Board de Harvard Business Review; Premio Lanín de Oro; Premio Albert Nelson Marquis Lifetime Achievement Award por Trayectoria Excepcional.

Roberto Enrique Vola Luhrs, Fundación Educación y Trabajo, Buenos Aires - Argentina

Doctor en Ciencia Política y Licenciado en Relaciones.

Principal en Voyer International. ex director de recursos humanos en el Instituto de Obra Médico Asistencial. En la empresa Arcor se desempeñó como gerente general de recursos humanos. En Pecom-NEC fue gerente de personal. En Siemens Argentina ocupó la Gerencia de Política Social y Personal. Profesor universitario, disertante internacional, co-autor del libro recursos humanos y autor del libro lo que sobra es el talento

Referencias

Aquino, J; Vola-Luhrs, R; Arecco M & Aquino, G. (2010). El Rol de los Recursos Humanos y la empresa. 1ra. Edición en Prentice Hall - Pearson Educación. Capítulo 2, pág. 33. ISBN 978-987-615-097-2. CDD 658.3. Buenos Aires

Boyatzis, R; Melvin Smith, Ellen Van Oosten Helping People Change. (2019) Libro / Artículo de, Harvard Business Review. Julio 2019 https://www.google.com/search?q=Boyatzis%2C+R%3B+Melvin+Smith%2C+Ellen+Van+Oosten+Helping+People+Change.+Libro+%2F+Art%C3%ADculo+de%2C+Harvard+Business+Review.+Julio+2019&oq=Boyatzis%2C+R%3B+Melvin+Smith%2C+Ellen+Van+Oosten+Helping+People+Change.+Libro+%2F+Art%C3%ADculo+de%2C+Harvard+Business+Review.+Julio+2019+&aqs=chrome..69i57.817j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Concejo Edurne. (2018). ¿Cómo eres? Descubre a que generación perteneces, según tu fecha de nacimiento. La Vanguardia. Barcelona 15.7.18 Taxonomía de generaciones. Pág 2 https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion-perteneces.html

Corica, J. & Dinerstein P. (2009). Diseño curricular y nuevas generaciones: incorporando a la generación Net. 1ra. Ed. Mendoza: Editorial Virtual Argentina

Drucker, P. F. (2013). La sociedad poscapitalista. Sudamericana.

Esomar’s Research World Magazine. (2012). Los millennials y la investigación de generaciones. International Research, Esomar’s Research World Magazine. Estados Unidos

Espiritusanto, O. (2016). Los auténticos nativos digitales: ¿Estamos preparados para la Generación Z? Revista de Estudios de Juventud. Número 114. Diciembre 2016. http://www.injuve.es/ca/node/70673

Gagneten, A. M.; Imhof, A.; Marini, M. D. R.; Tomas, P.; Amavet, P.; Ravera, L. & Ojea, N. (2008). Biología: conceptos básicos. Universidad Nacional del Litoral

Hofstede, Geert. (2001). Culture?s Consequences, Amazon. Second Edition. https://www.hofstede-insights.com/product/compare-countries/

Irving, P. (2018). The Aging Workforce, your workforce will keep older. ¿Do you have a Strategy? Harvard Business Review. November https://www.google.com/search?q=Irving%2C+Paul+The+Aging+Workforce%2C+your+workforce+will+keep+older.+%C2%BFDo+you+have+a+Strategy%3F+Harvard+Business+Review.+November+2018&oq=Irving%2C+Paul+The+Aging+Workforce%2C&aqs=chrome.2.69i57j69i59l3.8108j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Leccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última década, 19(34), 11-32.

Pinnel, A.P. & Vola-Luhrs, R. (2020). Anticuerpos o Secuelas Positivas. ¿qué aportará el COVID19 a las Organizaciones? News Letter Voyer International pág.1

Romaní, O & Sepúlveda, M. (2018). Estilos juveniles, contracultura y política. Styles juvéniles, contre-culture et politique. Youth styles, counterculture and politics. Revista Latinoamericana. https://journals.openedition.org/polis/5769

Toffler, A. (1971). Future Shok en Iberlibro.com - 1971 ISBN 10: 0553101501 - ISBN 13: 9780553101508

Uviz, D.S. (2008). La gestión del talento en la era del conocimiento. Tesis. Universidad De Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Posgrado de Especialización y Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Vola-Luhrs, R. (2007). Recursos humanos: lo que sobra es el talento. - 1a ed. Pág. 27- Buenos Aires: Universidad Libros, 2007.ISBN 978-987-9465-60-8. 1. Recursos Humanos. I. Título. CDD 658.3