Contenido principal del artículo

Silvia Eugenia Lira Molina

El objetivo del artículo fue analizar las prácticas contables aplicadas en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), para proponer un modelo de políticas contables que contribuya a la toma de decisiones. Se tomó como objeto de estudio a las PYMES de la ciudad de Sucre-Bolivia; se aplicaron encuestas a 373 empresas seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, se estudiaron los estados financieros del 74% de esta muestra. Se aplicó el método Delphi para la validación del modelo.


Como resultado se sabe que son pocas las empresas que implementaron políticas contables orientadas al crecimiento empresarial; si bien no hacen planificación financiera y los informes contables no son usados con visión estratégica, los representantes reconocen su utilidad. Por tanto, se propuso un modelo de políticas contables tendiente a contribuir a la toma de decisiones. Se concluyó que las prácticas, políticas y procedimientos contables son adecuados para proveer información y recomendaciones en la toma de decisiones.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Silvia Eugenia Lira Molina, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre - Bolivia

Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia

 

Magister en Contabilidad y Auditoría, Licenciada en Contaduría Pública. Profesional Financiero para cierre de Proyectos – Fondo de Desarrollo Indígena 2018-2019. Consultora adscrita SE & ZA 2014 – 2015. Supervisora Regional de Operaciones 2011 - 2014.

Referencias

Asociación Interamericana de Contabilidad (2014) Importancia de la aplicación de la NIIF y para PYMES en Bolivia y Latinoamérica. República dominicana: CIC

Catacora, F (1998) Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. Argentina: Astra

Collao, F. R. (2011). Políticas e instituciones de apoyo a las micro y pequeñas empresas en Bolivia. En: Apoyando a las pymes: políticas de fomento en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL, 2011. p. 17-76. LC/R. 2180

García V, M. & Suárez M, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267

Gómez, G. (2018). Las normas internacionales de información financiera y la toma de decisiones financieras en las empresas. Quipukamayoc. 25. 73. 10.15381/quipu.v25i49.14282.Morales, A. M. C. (2010). Algunas experiencias exitosas en Latinoamérica relacionadas con la estandarización contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18(2), 207-226

Mantilla, S. A. (Ed.). (2013). Estándares/normas internacionales de información financiera (IFRS/NIIF). Ecoe Ediciones

Monge, P. (2005). Las normas internacionales de contabilidad. Actualidad contable FACES, 8(10), 35-52

NIF, C. (2011). Normas de Información Financiera

Rondón, F. (2008). Análisis de los estados financieros. Caracas: Fragor

Van Horne, J. (2012) Fundamentos de la administración financiera. México: Pearson Prentice Hall

Zurita, A. (2015) el Rol de las PYMES en el Mercosur. Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo